viernes, 24 de agosto de 2007

Luego de investigación de campo y laboratorio

Brinda UV alternativas para elevar
rendimiento de tomate y palma

Mallas contra insectos y estrategias para conservar fertilidad del suelo, las principales

El uso de agribón, una malla que reduce la incidencia de plagas en el tomate, así como estrategias de conservación y fertilización de suelos para mejorar la rentabilidad en la producción de aceite de palma, son algunas de las alternativas que dieron a productores de la zona sur de Veracruz estudiantes de la Facultad de Ingeniería en Sistemas de Producción Agropecuaria (FISPA) de la Universidad Veracruzana (UV).
Carlos Alberto Tinoco Alfaro, académico de la FISPA y especialista en sistemas agrícolas y forestales, asesoró a un grupo de estudiantes que realizaron estudios de campo en más de 100 hectáreas de estos cultivos y de laboratorio en la propia Facultad, para analizar científicamente las problemáticas de los productores.
Luego de meses de trabajo, los estudiantes concluyeron que el agribón eleva el rendimiento de una hectárea haciendo que produzca hasta 32 toneladas, además de reducir la incidencia de virus y mejorar la rentabilidad del cultivo.
El académico subrayó que las enfermedades virales que transmiten insectos como la mosca blanca o los pulgones son muy peligrosas para el cultivo: “Si la planta enferma la inversión para la siembra del tomate –que va de 15 a 20 mil pesos por hectárea– se pierde en su totalidad, lo que ha pasado en estados como Sinaloa, Jalisco, Michoacán y Guanajuato”.
Por ello, destacó el apoyo científico de la UV en el campo veracruzano, que puede ayudarles a los productores a tener mejores rendimientos, “y eso, en un estado con enorme potencial como el nuestro, es básico si se quieren lograr productos de alta calidad y mejorar el nivel de vida de los agricultores”.
Dijo que el estudio se centró en la efectividad de esta malla en el rendimiento del cultivo, que incluso probaron en ensayos de cultivo de la propia Facultad, pero reconoció que hacen falta más investigaciones que profundicen en el uso de esta alternativa tecnológica.
Por otra parte, habló de las propuestas y recomendaciones que hizo un equipo de estudiantes a productores de palma –materia prima para elaborar aceite comestible– en torno a las dosis adecuadas de fertilizantes y estrategias para conservación de humedad, propuestas que realizaron luego de analizar muestras de suelo en los campos de cultivo del municipio de Mecayapan.
Los problemas, dijo, son derivados de la baja fertilidad del suelo, pues sus niveles de nitrógeno y fósforo han decaído; además, señaló que la falta de humedad en los meses de sequía (febrero a mayo) también ha ocasionado bajos rendimientos en esta especie, con la que se produce un aceite que no tiene colesterol y, por lo tanto, es bien valorado en el mercado.
“Las pérdidas son hasta de 50 por ciento de la producción. Una hectárea produce 18 toneladas de coyoles de donde se extrae el aceite, y actualmente sólo genera diez. Pensamos que estas estrategias, que son específicas para su tipo de suelos, revertirán esta tendencia negativa”, comentó.

Agregó que estas investigaciones no sólo generan soluciones para los problemas que enfrenta el campo veracruzano, sino que apoyan la formación de recursos humanos especializados en la producción agropecuaria y consolidan la distribución social del conocimiento que busca promover la UV.

No hay comentarios: