jueves, 7 de febrero de 2008

Por la huelga de los trabajadores técnicos, manuales y administrativos
Millonaria inversión externa está en riesgo
*Suplican investigadores al Setsuv que concluyan paro de acividades
Gina Sotelo

El paro laboral que desde el pasado dos de febrero mantiene el Sindicato Estatal de Trabajares al Servicio de la Universidad Veracruzana (SETSUV), pone en riesgo el que investigadores realicen sus reportes administrativos en tiempo y forma, tal es el caso del maestro en ciencias Jorge E. Morales, quien cuenta con un apoyo económico de un millón 520 mil 227 pesos otorgado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Jorge E. Morales recibe este apoyo para la realización de su proyecto “Riqueza, diversidad y distribución de anfibios, reptiles y mamíferos en las áreas protegidas del estado de Veracruz”. Adscrito al Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana (UV), el investigador integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) tiene además apoyos financieros de Pemex-Refinación y Pemex-Petroquímica, entre otras instancias.
“Conacyt es uno de los financiadores más importantes que tengo, ellos me han otorgado millón y medio de pesos para estudiar la diversidad de vertebrados en áreas naturales protegidas de Veracruz. La mayor parte del trabajo es en campo, pero para poderlo realizar de manera adecuada requerimos de equipo vehicular, de laboratorio, de viáticos. y este paro afecta directamente a nuestro trabajo administrativo y logístico para realizar nuestro trabajo de manera normal”.
Explica que de no solucionarse el conflicto hay atraso en sus procesos y perderían en buena medida las labores del proyecto: “Para nosotros no nos guiamos por el calendario escolar, para hacer investigación nos guiamos por el calendario de la naturaleza, de la reproducción de las especies, de la fenología de las plantas y los animales, de la producción de flores y frutos, de las condiciones climáticas”.
Cita que ya quieren que termine este paro: “Sobre todo porque hemos tenido la precuación de sacar un par de cosas de nuestros cubículos para trabajar en casa, pero realmente no podemos andar cargando toda nuestra biblioteca, nuestro equipo, nuestros artículos, es imposible. Ya queremos regresar a nuestros centros de trabajo”.
El Instituto de Neuroetología maneja líneas de investigación básica que están relacionadas de manera directa o indirecta con la conservación de los recursos naturales, el estudio de especies en riesgo, el estudio de especies con características importantes como plagas de cultivos, las interacciones ecológicas como la dispersión de semillas, de polinización, de plantas, de programas de polinización, de tal manera que la ecología de conducta de los animales silvestres está relacionada con estos aspectos.
Uno de los proyectos más importantes que el investigador tiene es el de la dispersión de semillas por vertebrados: “Si queremos buscarle una relación inmediata aplicada a la sociedad diríamos que la mayoría de los bosques en el trópico requieren forzosamente de los animales para dispersar sus semillas y mantener esa heterogeneidad vegetal”.
Agrega que los árboles producen frutos, carnosos, vistosos, jugosos que son atrayentes para los animales silvestres como las aves, murciélagos o reptiles. Esos animales se alimentan de esos frutos y al comerlos los llevan a otros sitios para dispersar sus semillas. Y muchos de esos árboles no pueden colonizar otros sitios si no es con la ayuda de estos animales:
“De tal manera que esta relación mutuliasta –donde la planta y el animal obtienen beneficios– es una interacción que ayuda al mantenimiento de los bosques, de la selva y que esa cobertura vegetal es la que ayuda al mantenimiento de las fuentes de agua, suelo, de la conservación de los ecosistemas”.
Esto es lo que se llama los procesos ecológicos importantes en mantenimiento de los ecosistemas, para esto se requiere del estudio de esos procesos ecológicos, eso es el estudio de la ecología y conducta de los animales silvestres.
Peligran compromisos de la UV con Conacyt

Gina Sotelo


De continuar el paro laboral que desde el pasado sábado 2 de febrero tiene tomada a la Universidad Veracruzana (UV) por el Sindicato Estatal de Trabajadores al Servicio de la Universidad Veracruzana (SETSUV), se corre el riesgo de no poder cumplir con los compromisos contraídos por investigadores con centros de financiamiento externos.
Es el caso de la investigación “Fisiología y quimiopercepción de vertebrados silvestres” a cargo de la doctora Laura Teresa Hernández Salazar, quien está adscrita al Instituto de Neuroetología de la UV; ella es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel 1 y recibió por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) un apoyo de 300 mil pesos, presupuesto cuyo reporte corre el riesgo de no estar en tiempo, si sigue el paro laboral.
“Aun cuando con los animales con los que yo trabajo –primates, iguanas, serpientes– no están dentro del Instituto, sino en áreas y reservas que es donde y hago observaciones, este paro atrasa mi investigación en el sentido de los proyectos.”
Ella menciona su compromiso con Conacyt pues en este momento tendría que estar entregando sus reportes financieros: “Y tengo que estar por otro lado viendo a mis directores y compañeros del departamento administrativo para tener que arreglar por fuera muchos de los trámites que tendría que hacer dentro de la UV; además, no puedo contactar a toda la gente y hacer estos trámites”.

Cita que de seguir la huelga se podría llegar la fecha límite de entrega de reportes sin poder enviar solicitado: “Tengo que trabajar en horarios fuera de los regulares, y es más complicado”.

El campo de investigación que ella maneja es acerca de cómo los animales silvestres utilizan sus sentidos para desarrollarse en el medio ambiente en el que se mueven y la parte de fisiología es acerca de los procesos de nutrición que siguen los animales para mantenerse y llevar a cabo una buena función de su metabolismo y recursos energéticos. Su línea se divide en dos partes, la fisiología propia de la nutrición y la del cómo obtienen estos recursos a través de los sentidos.

Otro de los problemas que le acarrea esta huelga es a nivel de estudiantes: “Tengo estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado a quienes estoy asesorando y en ese sentido no puedo terminar mis protocolos con ellos. Hay mucha confusión que nos impide terminar planes de trabajo de acuerdo con los cronogramas establecidos”.

Menciona que dentro de la investigación no necesariamente se tiene que regir por los calendarios o cronogramas que tiene todo el mundo, hay ocasiones que por no trabajar según sus tiempos se pierde un proyecto: “No es tan sencillo arriesgar datos, colectas o estaciones por una huelga.
Yo doy clases en la Maestría de Nutrición, la Materia de Seguridad Alimentaria y Nutricional y perdimos un examen, eso atrasa calificaciones, las fechas se traslapan y los estudiantes no pueden inscribirse”.

Hay entonces un atraso a nivel de investigación, estudiantes, cronogramas, resultados, propuestas, es un caos aunque para mucha gente parecería que son días festivos y si se prolonga esta huelga habrá más pérdida: “Se empieza a juntar más el trabajo, hay más presión y finalmente con alguien quedas mal y terminas sacrificando tiempos que tenías destinado para otras cosas”.
Entorpece huelga evento con UNAM, UAM y UIA

Gina Sotelo

A causa de la huelga que desde el pasado dos de febrero tiene detenida a la Universidad Veracruzana (UV), la Facultad de Teatro se vio en la necesidad de buscar una sede alterna para realizar el “Coloquio de artes escénicas” este mes con especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la Universidad Iberoamericana (UIA) en torno al posgrado que habrá de iniciar en agosto próximo.

Así lo informó Domingo Adame, director de la Facultad, quien menciona en entrevista que con la huelga también se retrasa la preparación del segundo encuentro internacional del “Consorcio Mundial de Escuelas de Teatro” y todo el proceso de preparación para la inscripción en línea para el próximo periodo.

De igual manera se afecta la calendarización de la temporada de estrenos y reestrenos de las producciones derivadas de los talleres, la cual se había pensado iniciar este mismo mes, y añade:
“El estallido de la huelga constituye un serio atentado a los procesos de trabajo académicos y artísticos, mismos que requieren de continuidad y atención constante; además, impide que se cumplan los compromisos adquiridos con otras instituciones nacionales e internacionales, pero, sobre todo, con quienes le dan razón de ser a nuestra institución: los estudiantes.”

No hay comentarios: