martes, 4 de diciembre de 2007

Busca FCAS su certificación
Gina Sotelo
A finales del mes de noviembre la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales (FCAS) de la Universidad Veracruzana (UV) se sometió a un delicado proceso de revisión buscando su certificación; académicos y estudiantes de las tres carreras que la integran fueron parte de este importante acontecimiento.

La búsqueda de su certificación representa la respuesta a una política universitaria global, partiendo de que la globalización es un proceso multidimensional que vincula a la economía, las finanzas, la ciencia y la tecnología, las comunicaciones, la educación, la cultura, la política, entre otras, y que genera una polarización distributiva extrema, sociedades que lo tienen todo y sociedades que no tienen nada.
Frente a ello, la educación se plantea como el espacio donde deberán formarse los recursos humanos que aspiren a competir en el más alto nivel en los nuevos espacios económicos que la globalización está desencadenando de manera irreversible. Así, se están priorizando las inversiones en educación, pues transitamos hacia una sociedad basada en el conocimiento y el aprendizaje, hacia una “economía del saber”.
Pero sólo se invertirá en aquellas instituciones universitarias nacionales que tengan los estándares de calidad que establecen los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIIES), para lo cual cada entidad académica deberá certificarse, y dependiendo del nivel que alcance será el presupuesto económico que reciba.
En este contexto y según los postulados de la UV, FCAS es una institución que ha servido de modelo para echar a andar el Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF), y que en su camino ha ido consolidando su identidad con el trabajo conjunto de alumnos, maestros, administrativos y personal de apoyo técnico y manual.
Lograr la certificación representa hacer evidente la importancia de un trabajo cotidiano que en ocasiones no se percibe en su totalidad. Ahora, al integrar el quehacer de cada uno de sus actores se podrá evaluar su significado y trascendencia.
“No hay otro remedio que navegar en las encrespadas aguas globales… Por eso es esencial, para esa navegación ineludible y potencialmente creadora, contar con una brújula y un ancla. La brújula: la educación, información, conocimiento, tanto a nivel individual como colectivo; el ancla: nuestras identidades, saber quiénes somos y de dónde venimos para no perdernos adonde vamos”, afirma Manuel Castells.

Como las del cine porno
Se reproducen en Internet esquemas de subordinación y dominación sexual

*Vivimos una sociedad hipersexualizada
*“La pornografía cambia nuestra imagen de lo que es lo sexual, tiene implicaciones económicas y de consumo


Gina Sotelo

Entrevistas realizadas a productores de pornografía en cine, el Internet reproduce esquemas de subordinación y dominación sexual; además, las poses que muestran en las llamadas cintas “XXX” son incómodas y casi imposibles de sostener pero buenas para enganchar al público, expresó la doctora Rosío Córdova Plaza en su participación dentro de las actividades conmemorativas al 30 aniversario de la Facultad de Sociología de la Universidad Veracruzana (UV).

Rosío Córdova, que participó en la mesa La industria de la pornografía el pasado miércoles 28 de noviembre en el Auditorio de Humanidades, habló de una sociedad hipersexualizada, resultado de una globalización que permite un consumo masivo y cuasidemocrático, mostrando qué son las relaciones sexuales, qué produce placer y qué comportamientos pueden ser eróticos en sí mismos: “La pornografía cambia nuestra imagen de lo que es lo sexual, tiene implicaciones económicas y de consumo”.

“De la transgresión a la legislación. El papel de la pornografía en la sociedad actual” fue el nombre de la charla de la doctora Córdova, quien subrayó que la pornografía moderna está asociada al dispositivo de sexualidad y controla mediante la necesidad de poner en discurso al sexo, directamente vinculado con el asenso de la burguesía al poder y la sociedad disciplinaria:

“Hoy heredamos estas ideas, gente que defiende la pornografía por su carácter liberatorio porque va contra las trabas sociales y, por otro lado, hay quienes van por la antipornografía, generalmente se les vincula con feministas radicales que denuncian no al sexo sino las imágenes de cosificación de los cuerpos, imágenes de sumisión.”

Hizo además un recorrido histórico deteniéndose en algunos puntos, por ejemplo el que en los siglos XIX y XX la pornografía circulaba de manera reducida entre ciertos sectores pudientes, esto es transgresión y responde a la doctrina entre sexualidad masculina predadora y ausencia de la libido femenina, hay una división moral de la sexualidad y se aprecia una dicotomía donde la sexualidad masculina es predadora y la femenina es casta, su sexualidad se escatima, no se brinda.

Para la investigadora, desde la primera mitad del siglo XX, como resultado de diversas conflagraciones y corrientes de pensamiento, hay una transformación de esta idea positivista de sexualidad. La sexualidad está controlada y tenemos que liberarla como si fuera un instinto a ejercer; poner en práctica la sexualidad es liberador.

Sobre la tradición cristiana recordó que introduce en la cultura occidental el rechazo a la sexualidad y hace de ella su rasgo distintivo, punto de quiebre que la va a distinguir de otras religiones: “Castidad y celibato son un acercamiento a la divinidad. En el siglo XVIII las mujeres castas son muy valoradas porque es una proeza mantener su condición”.

Mostró también imágenes de los siglos XIV y XV, conocidas como de la muerte y la doncella. Iconografía de cuerpos muy blandos, apetecibles, y detrás de ellas imágenes de demonios, además de otras que reflejaron el asenso de la burguesía que hizo uso de la sensualidad como punto de quiebre de la cultura dominante y lo que le precede. La aristocracia era sinónimo de desenfreno lascivo, amoral y sin control.

Rosío Córdova es licenciada en Antropología, maestra y doctora en Ciencias Antropológicas; pertenece al Sistema Nacional de Investigadores desde 1998. Su línea de investigación es Estudios de género, sexualidad, grupos domésticos y migración en Veracruz.

Debe el artista ser investigador y un ser humano integral: Alonso Herraiz

El maestro y el tutor no se deben quedar en la pura teoría, debemos tener en paralelo un proyecto muy serio como personas y como artistas

Si no hay una estructura de pensamiento detrás, el arte se queda en la pura técnica

Gina Sotelo

“Estamos en el relativismo en todos los sentidos, la política, la religión, la moral, el trabajo, el sentido del deber y de la responsabilidad de la que yo no participo, yo creo en el esfuerzo permanente. La situación del arte es muy compleja pero soy optimista. Los maestros debemos ser modelo de un sólido proyecto humano y de obra”, opina el doctor Pablo Alonso Herraiz, quien a finales de noviembre visitó la Universidad Veracruzana para impartir el curso Métodos de Investigación y Proyecto Artístico.


Para Alonso Herraiz vivimos en una saturación de imágenes donde abundan los charlatanes, titiriteros, magos de circo, bufones, en los que todo vale y no hay arte, reflejo del relativismo en que vivimos: “La obra del artista deberá ser una síntesis compleja de saberes; yo estoy en esa lucha. Las travesuras en el arte no me interesan, eso pertenece a la adolescencia del artista; debemos tener una madurez artística, ser más críticos, reflexivos y serios en nuestras propuestas”.

Señala además que las tecnologías están a nuestro servicio como avances, como posibilidades creativas: “Hay a quienes los nuevos medios les despierta cierta fascinación, pero su discurso es vacío y sin fundamento. Las técnicas son una herramienta, pero en manos de quien sepa utilizarla; yo soy un hijo de mi tiempo y no niego las nuevas tecnologías, pero con inteligencia y reflexión”.

Métodos de Investigación y Proyecto Artístico fue impartido a estudiantes de la Facultad de Artes y entre sus objetivos estuvo inculcar que el artista debe tener esa actitud de investigador, ser sistemático, ser riguroso, controlado, reflexivo, crítico y utilizar en su trabajo artístico un método de

investigación como en cualquier otra disciplina científica.

“Mi idea es recuperar el espíritu humanista del artista que es un pensador, un investigador, no un científico porque es muy complicado, pero sí que sea una persona inquieta y que en su obra converjan muchas disciplinas y saberes” expresa.

Añadió que es tiempo de dejar atrás la idea romántica de que al artista la inspiración le viene de una iluminación mística o un regalo de la naturaleza: “El artista tiene que leer, estudiar, formarse toda una vida, y de ese bagaje van surgiendo los momentos de inspiración. Si no hay una estructura de pensamiento detrás, el arte se queda en la pura técnica”.

Sobre la respuesta de los estudiantes al curso, el doctor dijo que fue muy buena porque muchas veces el estudiante se siente perdido y desolado, desamparado frente al lienzo en blanco o la roca en bruto y comenzar a hacer algo de la nada:

“Yo les planteo la conceptualización de la obra partiendo de una idea, de un pensamiento; definir el campo de actuación antes de actuar. La segunda parte del trabajo –y luego de hacer bocetos, maquetas o ensayos– es la realización. La última fase del proyecto es la evaluación en la exhibición o intimidad del estudio.”

Por eso su insistencia en el orden, en el rigor científico, en la reflexión, la crítica, el sistema de trabajo. Y es que, dijo, a todos nos viene bien la norma y el método: “Yo no les estoy coartando la libertad creadora, cualquier improvisador tiene parámetros con base en un marco. La obra del artista es un proceso de investigación, de problematización, como cualquier investigador, y ésa es la única forma de llegar a un punto en el que la obra tenga una solidez y estructura que la sujete”.

Pablo Alonso Herraiz

Artista español, nace en Sevilla, tiene doctorado en Bellas Artes por la Facultad de Bellas Artes Alonso Cano; realizó especialidades de escultura y pintura en la Universidad de Granada, con un proyecto sobre el pintor hispano-flamenco del siglo XVII Miguel Manrique.
Es un artista multimedia, multidisciplinar con amplios intereses en el mundo de la ciencia, la filosofía, la medicina, la antropología y la literatura.


Su obra se ha expuesto en Nueva York, Lisboa, Turín, París, Madrid México, Barcelona, Málaga, Sevilla, Cádiz, Granada, Oviedo. Ha trabajado con importantes galerías de arte contemporáneo como Javier Marín, Alfredo Viñas, Galería Quattro, Lisette Alibert de París. Destaca su participación en ferias de arte contemporáneo como Arco, Artíssima, Estampa. Ha recibido importantes premios y becas nacionales e internacionales.

Entre sus exposiciones/instalaciones cabe destacar: “Parada Cardiaca”, “La existencia cotidiana/La existencia auténtica”, “Chewing gum space children”, “Frankestein Petit Chéri” “My lesson”, “La condición humana”, “I love you Sade”, “Monto un circo y me crecen los enanos”. Actualmente trabaja en un épico proyecto multimedia titulado “El crematorio de Bete Blanche”.

Ha diseñado programas para el Eifman Ballet Theatre de San Petesburgo, Mozateum Orchester Salzburg, Gary Hoffman, Vivica Genaux, la Orquesta Filarmónica de Málaga, entre otros.

La obra de Herraiz constituye una metódica investigación, creador de mundos conceptuales y polisémicos, narrador de fantasías intelectuales de ignotos simbolismos y manipulador del espacio y del tiempo creativo. Su planteamiento artístico acerca a la fisiología y la psicología experimental al impacto de la ciencia en el ser humano. Su obra transita entre lo real y lo fingido, entre lo aparente y lo fehaciente; sus narraciones plásticas y literarias se dan la mano inseparablemente.
Es patente el cambio en las ciencias sociales
Impuso neoliberalismo nuevos términos a lenguaje científico
Con la implementación del modelo económico neoliberal, el discurso científico incorpora términos como “acción racional”

Estructuralismo y marxismo son considerados obsoletos
David Sandoval
El cambio en el modelo económico que comenzó a suceder en los estados nacionales a principios de la década de los ochenta, cuando el neoliberalismo fue la tendencia dominante de la economía, influyó también en el lenguaje de las ciencias sociales, subrayó Enrique de la Garza Toledo, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

En su conferencia “Las perspectivas teóricas en el análisis sociológico latinoamericano”, realizada dentro de las actividades del 30 aniversario de la Facultad de Sociología de la Universidad Veracruzana (UV), el académico manifestó que las teorías del marxismo y del estructuralismo –imperantes en el discurso científico desde la década de los cincuenta– fueron desplazadas por el lenguaje económico que se basa en las teorías de elección racional.
Considerar la relación costo-beneficio es el elemento fundamental de dichas teorías, siendo así que “la acción racional comienza a trasladarse a otros ámbitos de lo social; ahora tenemos un nuevo personaje teórico: el actor racional”, relacionándose con el lenguaje de los académicos e investigadores sociales, explicó De la Garza Toledo.
En la actualidad el estructuralismo está desprestigiado, apuntó, y es muy raro que algún sociólogo se declare estructuralista ya que sus planteamientos han perdido validez; a su vez, comentó: “el marxismo siempre fue muchos marxismos y sólo dos dominaron en el siglo XX: el marxismo-leninismo” impulsado por el gobierno de la Unión Soviética, “y el marxismo de (Louis) Althusser” dentro de la corriente francesa.
Cuando se derrumba el sistema socialista el marxismo entra en una profunda crisis que impactó directamente a los científicos latinoamericanos, pues en su mayoría aplicaban los planteamientos difundidos por el gobierno soviético en el contexto de América Latina.
También los sistemas políticos del continente se transforman; muchos países eran regidos por dictaduras militares que comienzan a desaparecer para dar paso a diferentes formas de democracia que adoptarán en los años siguientes el modelo económico del neoliberalismo.
“La teoría de la dependencia y otras teorías no pudieron explicar los cambios ocurridos en el contexto económico, como el apoyo gubernamental a la libre empresa y la competencia”, por ello los términos del neoliberalismo se incorporaron al discurso académico, precisó el ponente.
Opinó que la sociología, más que una ciencia puede ser considerada como un enfoque para estudiar la sociedad, aun a pesar del lenguaje neoliberal que impera en el discurso científico; no obstante, son los jóvenes universitarios –como en el movimiento estudiantil de 1968– quienes tienen la posibilidad proponer nuevos esquemas para la investigación social, que en los últimos 20 años se ha dirigido al tema de la subjetividad de las relaciones sociales; los denominados “recursos retóricos”, tienen un sesgo interpretativo representado por autores como Clifford Geertz, explicó De la Garza Toledo.
Estamos en los albores de nuevos paradigmas sintéticos que cambian los esquemas de análisis con la inclusión de temas relativos a la subjetividad y las interacciones entre los individuos, puntualizó.



En el campus Veracruz-Boca del Río
Anuncia la UV “la hora de las Ingenierías”

Alexandro Castellanos Mier y Enrique Augusto Martínez, nuevos directores de la Facultad e Instituto de Ingeniería, respectivamente

Se realizará una importante inversión para modernizar tanto instalaciones como equipamiento en ambas entidades

Edgar Onofre

Boca del Río, Ver.- El rector de la Universidad Veracruzana (UV), Raúl Arias Lovillo, aseguró que esta casa de estudios continúa firme en el camino de transformarse como institución y, al respecto, anunció en esta ciudad que ha llegado “la hora de las Ingenierías”.

Frente a una amplia concurrencia, entre estudiantes, académicos e investigadores, Arias Lovillo llamó a la comunidad universitaria de las Facultades e Instituto de Ingeniería de este campus a sumarse a la profunda transformación necesaria en tales entidades para “recuperar el primerísimo lugar que ocuparon a nivel nacional durante su época de oro”, según dijo el propio Rector.

Durante la ceremonia en que Alexandro Castellanos Mier y Enrique Augusto Martínez tomaron posesión como directores de la Facultad e Instituto de Ingeniería, respectivamente, el Rector de la UV también adelantó que se realizará una importante inversión para modernizar tanto instalaciones como equipamiento en ambas entidades.

Asimismo, llamó a las comunidades de estudiantes, académicos e investigadores a respaldar con su esfuerzo y compromiso las gestiones que realizarán tanto Castellanos Mier como Martínez Martínez; también les convocó a realizar una sólida integración entre Facultad e Instituto y, al mismo tiempo, promover “una gran vinculación social” como la que ya realiza, por ejemplo, el Centro de Micro y Nanotecnología de la UV.

Por su parte, Alexandro Castellanos se refirió a la necesidad de asumir que los alumnos del siglo XXI aprenden de forma diferente a los que estudiaron el siglo pasado, así como a la necesidad de justificar de forma incuestionable la existencia de la Facultad de Ingeniería. Enrique Augusto Martínez, a su vez, llamó a los investigadores locales a sumar esfuerzos para, con el amplio concurso de los expertos universitarios, fortalecer el prestigio del Instituto a niveles nacional e internacional.

En colaboración con la Secretaría del Trabajo
Apoyará UV combate al
desempleo en Veracruz

* Impartirá 40 talleres de liderazgo empresarial en la entidad
* Con apoyo de la UV combatiremos aún más el desempleo: Zúñiga

Edith Escalón

Para combatir el desempleo que afecta a 2.3 por ciento de la población económicamente activa de la entidad, la Universidad Veracruzana (UV) impartirá a partir de este mes 40 talleres de liderazgo empresarial en diferentes ciudades del estado, mismos que serán financiados por la Secretaría del Trabajo, Previsión Social y Productividad (STPSP).

Con estos talleres, la UV ayudará a los comerciantes a que descubran su verdadero potencial para generar empleos y formalizar el crecimiento de sus empresas, además de sensibilizarlos sobre el papel que juegan como empleadores, afirmó Facundo Pacheco Rojas, director de la Fundación de la UV que coordina este proyecto.
En el acto donde ambas dependencias firmaron el convenio de cooperación en esta materia, Américo Zúñiga, director de la STPSP, manifestó que “con el apoyo de la UV combatiremos aún más el desempleo, que actualmente es de 2.3 por ciento en la población económicamente activa, incluso más bajo que el promedio nacional”.
El funcionario advirtió que la generación de empleos no depende ni del gobierno ni de los inversionistas en su totalidad: “Es una corresponsabilidad que el gobierno en todas sus esferas, los empresarios, la sociedad y las instituciones, como nuestra Universidad Veracruzana, están asumiendo”.
De acuerdo con las estadísticas presentadas por el titular de la Fundación de la UV, quien coordina el Programa Universitario de Apoyo al Empleo (PUAE), la casa de estudios capacitó tan sólo en 2007 a mil 800 personas, con 83 talleres de Creatividad y Liderazgo Empresarial, que se realizaron en más de 50 ciudades de la entidad.

Capacitación

Facundo Pacheco explicó que los 40 talleres –en los que participarán de 20 a 40 personas– serán puestos en marcha en diciembre y continuarán durante el primer trimestre de 2008; serán impartidos por académicos y estudiantes universitarios previamente capacitados, principalmente del Área Económico-Administrativa de la UV.

Dijo que el programa beneficiará únicamente a quienes ya han recibido apoyos y equipamiento menor por parte de la STPSP, pues los cursos, enmarcados en el PUAE, están planteados como un complemento para que aprovechen mejor sus recursos y como una herramienta indispensable al inicio de cualquier actividad emprendedora.

“Básicamente es un encerrón de seis horas que aborda el rol del empresario, la motivación, la personalidad, el liderazgo y la creatividad, además de dos diagnósticos: uno para medir el nivel competitivo de emprendedores, otro para evaluar su potencial de liderazgo. Con ellos sabemos cuál es su capacidad de generar y conservar empleo.”

En el evento estuvieron también Rodrigo Campos, presidente de la Fundación de la UV; Zoila Guzmán, directora del Servicio Nacional de Empleo, así como funcionarios de gobierno del estado y la UV.

Se apoyan 14 proyectos productivos con tecnología de la información

Facilita Sedecop la comercialización electrónica con mercados internacionales


Xalapa, Ver.- En Veracruz sigue floreciendo la tecnología de la Información para apoyar al sector productivo, académico y gubernamental a través del Programa de Apoyo a la industria del Software -Prosoft-, detalló el secretario de Desarrollo Económico y Portuario, Carlos García Méndez.

Apuntó que el Gobernador Fidel Herrera Beltrán ha conocido estos programas que benefician a los empresarios veracruzanos, porque además de promover sus productos ahora se les proyecta una comercialización electrónica con mercados internacionales, destacó el funcionario.

Dio a conocer que este año se apoyaron 14 proyectos productivos con aplicación en diversas áreas, a las que se les proporcionaron soluciones integrales que les permiten ser más competitivos, “porque la globalidad exige que nos mantegamos actualizados y es así como vienen operando desde el año 2005”.

La inversión que se lleva a cabo en cada proyecto la cubren los gobiernos Estatal y Federal con un 25 por ciento en partes iguales, y el 50 por ciento restante lo aportan los empresarios, quienes han demostrado una gran disponibilidad para el desarrollo de tecnología veracruzana.

Informó que para llevar a cabo estas acciones, este año se tuvo un presupuesto de 30.1 millones del gobierno Estatal, 36.8 millones Federal y 106.3 millones de la iniciativa privada.

Con el apoyo del Comité Coordinador Empresarial del estado de Veracruz, se realiza la aplicación del Sistema Integral de Medición, Control e incremento de la productividad, a través del cual los empresarios pueden optimizar la producción, reduciendo pérdidas e incrementando la calidad, el cual se proporcionó de manera gratuita.

Mencionó que otro proyecto que pretende fortalecer la comercialización de las Pymes es el Portal e-glokal, el cual ofrece una solución integral de comercialización basada en medios electrónicos con apoyo de empresas de logística (DHL), banca privada (Banorte), búsqueda electrónica (Google), estudios de desarrollo de productos y servicios, así como un sistema de administración empresarial (SIRE) Veracruzano.

En la Secretaría de Desarrollo Económico y Portuario, el responsable de dar seguimiento a estos programas es Jorge Miguel Uscanga Villalba, quien explicó que esta es la industria vertebral que resuelve grandes problemas a otras industrias y aunque este modelo es reciente, el próximo año se podría ver fortalecido con los polos tecnológicos.

El proyecto contempla la instalación de un Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico y tres polos tecnológicos en las ciudades de Banderilla, Córdoba y Coatzacoalcos, donde se instalarían empresas con giros tecnológicos para que compartan sus fortalezas y apoyar a todo el sector productivo.

Carlos García Méndez dijo que el próximo año el objetivo para la aplicación del programa Prosoft, serán las Pymes, porque muchas de esas empresas no tienen la capacidad económica para tener todo el equipo necesario, por lo que el Gobierno de Fidel Herrera Beltrán les va a diseñar un programa específico con todos los beneficios desde el Desarrollo Tecnológico de la Industria de tecnologías de las información.

lunes, 3 de diciembre de 2007

Reformas para transparentar el
Tribunal Superior de Justicia propone el Gobernador
*Que se abra a la sociedad y deje de ser un coto oscuro, sugiere
*Acabaría con las hipótesis de supuestas corrupciones, expresa
* Informa a magistrados respaldo también de Ortiz Mayagoitia
El gobernador Fidel Herrera Beltrán afirmó que unidos los tres Poderes que constituyen el Gobierno de Veracruz darán la batalla, en el marco del Pacto Federal, a fin de ir a las reformas que propicien la transparencia en el Tribunal Superior de Justicia para que esté abierto a la sociedad y no sea un coto oscuro, donde las hipótesis de supuestas corrupciones dejen inermes a los juzgadores por el escarnio y desprestigio.
Por su parte, el nuevo titular del órgano colegiado de justicia, magistrado Reynaldo Madruga Picazo, expresó que la elección celebrada el domingo fue un reconocimiento más que a su persona a la carrera judicial.
“El mensaje que se envío a todos los servidores y a la institución fue claro y estimulante para la carrera de todos”.Se consideró un ferviente creyente del diálogo y del intercambio de ideas en cualquier actividad que se desempeñe y aseguró que la relación interinstitucional entre los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial “será de excelencia“.
Reunidos en la Casa de Gobierno, ante los magistrados que presentaron de manera oficial al recién elegido presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, el Mandatario estatal deseó lo mejor a los integrantes del Poder Judicial en esta nueva etapa que coincide con el inicio de los próximos tres años de su administración.
Dijo que el Gobierno del Estado continuará impulsando una política de “puertas abiertas”, además de que subrayó el esfuerzo para otorgar mil millones de pesos al Poder Judicial, lo que se sumado a lo pagado por el terreno del IPE y el fondo auxiliar hace un total de más de mil 150 millones de pesos.
Informó además que con el respaldo del Poder Judicial Federal y de la Suprema Corte de Justicia, que encabeza el veracruzano Guillermo Ortiz Mayagoitia, se tendrán respaldos en materia de capacitación, bibliotecas y sistematización, así como en materia de movilidad para proyectar a jueces y magistrados del Tribunal estatal a los Poderes Federales Especializados.
Expresó que Veracruz es ahora un estado que crece y genera empleo, por lo cual el presupuesto presentado a la Legislatura, derivado de las políticas de austeridad, ahorro, disciplina y control, representa 57 mil 800 millones de pesos, es decir, 12 mil 800 millones de pesos por encima de lo que se había establecido.
Señaló que en los primeros tres años se han generado 345 mil puestos de trabajo, lo que habla de la fuerza y el dinamismo que ya se ve y se siente en el campo, en la industria, en el comercio, en los servicios y en la calidad de gobierno que la población demanda.
El Gobernador Fidel Herrera reconoció que la decisión y voluntad del Poder Judicial se requiere para seguir dándole fuerza y vigor al crecimiento de Veracruz y mencionó cómo cuando se va a realizar una megainversión, las empresa preguntan sobre el Poder Judicial, su integración, los juicios y sentencias, los amparos que han procedido y otros detalles con los cuales los inversionistas miden el cumplimiento del estado de derecho.
De acuerdo al artículo 139 de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado, el magistrado Fernando Guzmán Calvo, informó que los integrantes del Pleno del Tribunal Superior de Justicia en la elección celebrada el domingo, el licenciado Reynaldo Madruga Picazo obtuvo la mayoría de votos para desempeñarse como nuevo presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura.
El nuevo titular del órgano colegiado manifestó que están totalmente conscientes de que hay situaciones que deben de analizarse, estudiarse y resolverse, ya que la actividad jurisdiccional es compleja y delicada.
Manifestó que los integrantes del Poder Judicial del Estado no quieren ni deben estar marginados de la actividad estatal, ya que el pueblo y el Gobierno del Estado de Veracruz está conformado por los Poderes Ejecutivo Legislativo y Judicial.
Dijo que en su mensaje de toma de posesión destacó que el Poder Legislativo ha dado muestras probadas de eficacia y de querer cumplir su compromiso con los electores, ya que ala vista de todos está su productividad legislativa, mientras que la labor del Ejecutivo ha sido congruente en el decir y en el hacer y como prueba puso la propuesta al Congreso del Estado de mil millones de pesos para el presupuesto histórico del Poder Judicial.
“Los integrantes del Poder Judicial no podemos ni debemos quedar rezagados, insisto en que la colaboración interinstitucional entre los tres Poderes, con respeto y afecto, tiene que dar resultados en beneficio de la sociedad veracruzana“.
Concluyó que ahora más que nunca, con el apoyo económico que se les está brindando, ya no habrá ninguna excusa para no desempeñar con eficacia y transparencia la impartición de la justicia.
El Gobernador Herrera Beltrán consideró que nunca un Poder puede estar separado de otro y expresó que hasta la relación de separación de Poderes, es eso, una relación para que en el marco del cumplimiento de su respectiva atribución se vaya desarrollando hasta alcanzar los objetivos que quiere Veracruz: una sociedad con menos pobres, con más oportunidad, con una mejor distribución de la riqueza.
“Ese objetivo se alcanza a través de la administración de la justicia para darle a cada quien lo suyo o para respetar la vida, la seguridad, el patrimonio, la integridad de la familia y los valores“, puntualizó.
El mandatario estatal dijo que en el ámbito del Ejecutivo se hacen todos los esfuerzos, tanto en la parte de procuración de justicia, en la de readaptación social y en la atención a los menores en conflicto con la Ley Penal, además del enorme esfuerzo por atender un tema perdido y casi olvidado de la agenda de la sociedad veracruzana, que es el de los males de la salud mental y de los infractores, que son considerados dentro de ese apartado y que forman capítulos muy dolorosos dentro de las cárceles del estado.
Se refirió a la integración de un fondo de pensiones y jubilaciones, como lo han hecho otros estados, el cual se conformaría con recursos y bienes que pueden irse acumulando para usarlo cuando se requiera, aunado a otros esquemas que afiancen más este fondo.
Confirma IFAI: la información de
Pemex debe reservarse 12 años
El IFAI confirmó la respuesta de Pemex de mantener bajo reserva por 12 años, todo lo referente al Atlas de Riesgo de la paraestatal 2006, pues se pondría en peligro la seguridad nacional y se dañaría la estabilidad financiera.

Asimismo, el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) expresó que la divulgación de este documento causaría serios daños a las actividades que desarrolla Petróleos Mexicanos (Pemex) en la prevención de delitos que afecten sus instalaciones.

La comisionada Jacqueline Peschard Mariscal al explicar el recurso de revisión 2997/07, argumentó que dicho Atlas está reservado en virtud de que contiene la red de ductos, especificaciones técnicas de tuberías, cálculos de riesgo, entre otra información toral que constituye uno de los principales activos de la industria petrolera.

Por lo tanto, dijo, la divulgación de este documento, dada la relevancia y cantidad de información que contiene, permitiría actualizar o potenciar una amenaza contra la seguridad nacional.

Explicó que se podría registrar la destrucción o inhabilitación de la infraestructura estratégica mediante ataques con explosivos y artillería a través de vehículos o embarcaciones, proyectiles de corto, mediano y largo alcance, ataques a la red de ductos y a diferentes centros de trabajo.

Abundó en que también se corre el riesgo de que se presenten hechos de sabotaje a procesos de exploración, explotación y comercialización por parte de trabajadores internos, así como la toma de rehenes en instalaciones estratégicas.

De cumplirse alguna de las amenazas aludidas, se afectaría la cadena productiva de Pemex y a la industria del país, al provocar el cierre de pozos productores de hidrocarburos, disminución en los niveles de producción, cierre de la red de ductos de transporte y distribución de hidrocarburos.

Todo lo anterior, enfatizó, afectaría el suministro de energéticos petroleros a industrias y familias, desestabilizaría los medios de transporte, y se incurriría en incumplimiento de compromisos internacionales, así como con la falta de contribución a las finanzas públicas y producto interno bruto.

Subrayó que se afectaría el desarrollo de las operaciones de la industria petrolera, desequilibrando el progreso de la población, su patrimonio, las instituciones, el gobierno, el entorno ecológico y se causaría graves daños al ambiente de paz y concordia en el país.

Abundó que divulgar información correspondiente al Atlas causaría un serio perjuicio a la seguridad nacional, en virtud de que se estaría proporcionando información a través de la cual puede obtenerse la ubicación geográfica exacta de la red de ductos de Pemex y de sus subsidiarios.

Agregó que el acceso a esta información implicaría proporcionar, o al menos facilitar, la ubicación geográfica los ductos, dar a conocer el tipo de tubería, el tipo de producto que transporta, el trazo y el cruce de los mismos, entre otra información.

Alertó que la divulgación de esta información cobra relevancia al considerar que el trazo de la tubería permite identificar las regiones industriales y las localidades densamente pobladas, así como encontrar una instalación importante.

Dar a conocer la información del Atlas bajo una lectura integral, evidenciaría la vulnerabilidad de la red de ductos, lo que eventualmente significaría la destrucción o inhabilitación de infraestructura de carácter estratégico, con las consecuentes repercusiones económicas.
Gasta México 120 mmdp anuales
por accidentes: Córdova Villalobos
*Constituyen la primera causa de muerte entre los 15 y 29 años
El secretario de Salud, José Angel Córdova Villalobos, anunció una intensiva campaña nacional para prevenir accidentes, que representan un costo de 120 mil millones de pesos anuales y constituyen la primera causa de muerte en el grupo de 15 a 29 años de edad.

En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad "Atención Integral Eje de la Equidad", destacó que muchos de los accidentes se asocian de manera importante con la discapacidad, los cuales son prevenibles hasta en 90 por ciento.

Ante la presidenta del Consejo Ciudadano Consultivo del SNDIF, Margarita Zavala, Córdova Villalobos informó que 47 por ciento de las personas que afortunadamente no fallecen tras un accidente, requieren de atención médica por lo menos durante un año.

Refirió que de acuerdo con el Centro General de Población y Vivienda 2000, en México se identificaron un millón 795 mil personas con discapacidad, que representan 1.8 por ciento de la población total, con mayor incidencia en los hombres.

Destacó que los hombres, a diferencia de las mujeres, están más expuestos a sufrir alguna discapacidad entre los 15 y los 39 años, misma que disminuye conforme avanza la edad, al grado de que éstas alcanzan porcentajes de discapacidad ligeramente mayores que los hombres, después de la tercera edad.

En la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) detalló que la discapacidad motriz es la más frecuente y afecta a 45 por ciento de ese sector de la población, seguida de la visual.

El titular de la SSA comentó que de cada 100 personas con discapacidad, 32 tenían una discapacidad asociada a una enfermedad: 23 por edad a avanzada; 19 se originaron desde la concepción hasta el nacimiento y 18 por accidentes.

La discapacidad es un fenómeno eminentemente social con repercusiones económicas, laborales, culturales, políticas, tanto para los individuos y las familias como para las instituciones, expuso.

Por su parte, la titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), Cecilia Landerreche Gómez Morín, destacó que al cierre de este aÑo, el SNDIF habrá realizado 2.6 millones de sesiones de terapia de rehabilitación Y otorgado 1.2 millones de consultas médicas y paramédicas.

En cuanto a los apoyos psicológicos, indicó que en el año que está por concluir se ofrecido casi nueve mil pláticas de orientación e información, cifras que, dijo, rebasa los niveles de atención de cualquier otra instancia pública o privada en el país.

Aclaró que a través de la operación de sus 85 Centros de Rehabilitación distribuidos en el país, se atendió a 589 mil personas, mientras que las Unidades Básicas y Móviles de Rehabilitación atendieron a 1.2 millones de personas, con 18 millones de servicios.
Asesinan en un hospital a una cantante grupera que se recuperaba de un ataque a tiros




La cantante de música grupera Zayda Peña Arjona fue asesinada por un sicario en un hospital de la ciudad de Matamoros, Tamaulipas, donde se recuperaba de las heridas de un ataque a tiros que sufrió horas antes, confirmaron hoy fuentes oficiales.

La artista de 28 años, vocalista del grupo Zayda y Los Culpables, falleció tras ser atacada por segunda ocasión durante las primeras horas del sábado cuando se encontraba ingresada en el hospital Alfredo Pumarejo de esa ciudad fronteriza del estado de Tamaulipas, dijeron fuentes policíacas.

La jornada previa, Zayda Peña, intérprete de la canción "Tiro de gracia", fue herida en un atentado perpetrado en el Motel Mónaco, de Matamoros.

En ese primer ataque fallecieron dos personas identificadas como Ana Bertha González, una amiga de la cantante, y Leonardo Sánchez, empleado del inmueble, mientras que la intérprete quedó herida de un disparo en la espalda.

Sin embargo, cuando Peña se recuperaba de sus heridas, un sicario logró burlar la seguridad del hospital y le disparó en el rostro al menos dos ocasiones y después se dio a la fuga.

En los últimos años en México han sido asesinados varios intérpretes de música grupera, un ritmo musical mexicano que encuentra muchos adeptos entre los diferentes cárteles de la droga del país, y en el que se mezclan instrumentos como el bajo, la batería, el acordeón, sintetizadores y guitarras eléctricas.

Las letras usualmente tratan sobre el narcotráfico, contrabando, delincuencia, el amor y la muerte.

Entre los casos más sonados se cuenta el de Trigo Figueroa, hijo de Joan Sebastián, quien fue asesinado en agosto del año pasado de un disparo en la nuca al término de un concierto de su padre en el condado de Hidalgo, en el sur de Texas (EU).

Asimismo, en noviembre de 2006 Valentín Elizalde, "El Gallo de Oro", de 27 años, fue asesinado a tiros tras haberse presentado en un palenque de la ciudad de Reynosa, cerca de la frontera con EU.
De la zona centro del estado

Crece la sinergia entre UV,
industriales y alcaldes

La institución está preparada para ser “aliada de los gobiernos municipales y está comprometida con todos”: Rector
“En Veracruz no están solos los gobiernos locales, tienen a la universidad, su experticia y trabajo”: Dolores Franco, representante de la ONU, a alcaldes

Edgar Onofre

Alrededor de 50 presidentes municipales electos, además de numerosos empresarios e industriales, todos de la región central del estado, fortalecieron este lunes la sinergia promovida por la Universidad Veracruzana (UV) para que el concurso de todos los actores de la zona dispare el desarrollo económico local.

Durante una reunión celebrada la mañana de ayer en la Facultad de Ciencias Químicas de esta ciudad, unos 50 alcaldes electos y sus representantes, así como industriales, empresarios y representantes de las asociaciones productivas de la región sostuvieron una reunión con el rector de la UV, Raúl Arias Lovillo, quien aseguró que Veracruz cuenta con las condiciones necesarias para elevar su competitividad y adelantó el respaldo de la UV para los munícipes de la región.

En este sentido, destacó que la institución está plenamente preparada para ser “aliada de los gobiernos municipales y está comprometida con todos” y llamó a los ediles electos a aliarse con la institución, en cuanto institución generadora de soluciones inteligentes a los problemas regionales.

Por su parte, Dolores Franco, representante del programa Asentamientos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), aseguró a los alcaldes reunidos que para alcanzar el desarrollo económico y humano “en Veracruz no están solos los gobiernos locales, tienen a la UV, su experticia y trabajo”.

La funcionaria destacó el importante papel que los gestores de la UV han desempeñado para desarrollar una plataforma estratégica para los gobiernos y también el trabajo desarrollado por los Observatorios Urbanos, los cuales funcionan en las regiones económicas más importantes del estado como clústeres de expertos que, propiamente, observan y recogen información valiosa para la toma de decisiones.

En tanto, el secretario de Administración y Finanzas de la UV, Víctor Aguilar Pizarro, llamó a los actores sociales de la región a dejar atrás la idea de que el desarrollo económico se planea en el centro del país, a 400 kilómetros de nuestras ciudades, y darse a la tarea de pensar y animar el desarrollo económico de forma local.

No obstante, y en este sentido, también aclaró que “sin alianzas no se generan políticas públicas, los sectores público y productivo marchan por separado y el desarrollo económico termina por expulsar a la propia sociedad de las decisiones más importantes”.

Cabe señalar que esta reunión se dio en el marco del seguimiento al convenio firmado entre la UV, el Gobierno del Estado y el programa ONU Hábitat y ahí se dieron importantes intervenciones de alcaldes, industriales y empresarios. Al respecto, destacó la intervención del representante de Canacintra en Córdoba, Andrés Herrera, quien dijo: “Hay que regresar a la Universidad. El conocimiento puede ser caro, pero es más cara la ignorancia”.

“Veracruz tiene lo necesario para ser de los estados más competitivos del país, pero en mucho depende de que los gobiernos municipales sepan aliarse con las instancias que tienen el conocimiento”, añadió el Rector en referencia a que el conocimiento es el factor que determina la competitividad en el mundo globalizado y que, al menos en nuestro país, son las universidades públicas las únicas instancias que lo generan, animan y distribuyen.

Además, destacó el consenso que existe para “enfrentar los retos juntos. Más allá de factores de desencuentro, debemos agruparnos alrededor de las coincidencias. El futuro se construye con la participación de todos y más allá de partidismos”.

Cada día, mil 500 jóvenes de 15 a 24 años se infectan con VIH

*El Cenati te invita a que participes este jueves 6 de diciembre en la primera marcha universitaria del Día Mundial de la Lucha contra el SIDA

Según cifras oficiales, cada día aproximadamente mil 500 jóvenes de todo el mundo en edades entre 15 y 24 años contraen el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH); debido a estos alarmantes datos, la Universidad Veracruzana (UV) realiza acciones para que su comunidad se informe y tome conciencia de los riesgos a los que se enfrenta diariamente.

Es por ello que el Centro de Atención Integral para la Salud del Estudiante Universitario (Cenati) convoca a estudiantes de todas las carreras a que participen este jueves 6 de diciembre a las 10 horas en la primera marcha universitaria para conmemorar el 1 de diciembre, Día Mundial de la Lucha contra el SIDA.

El contingente saldrá de los bajos de Rectoría, en Lomas del Estadio, recorrerá el Circuito Gonzalo Aguirre Beltrán de la Zona Universitaria hasta llegar a la Facultad de Contaduría, donde se regalarán condones; habrá un festival con la obra de teatro performance, música y mucha información.

No olvides llevar tu camiseta blanca para que los integrantes del Cenati te coloquen el lazo rojo que simboliza la vitalidad, la solidaridad, el humanismo y la toma de conciencia de lo que representa el SIDA para todos los seres humanos.
Y se refiere a la privatización del conocimiento, incluso del ancestral

Critica González Casanova intentos de hacer de las universidades empresas lucrativas


*Vivimos una época en la que el neoliberalismo incrementa el papel del lucro en todo: información, conocimiento, cultura, producción, dijo

Edgar Onofre

El destacado sociólogo Pablo González Casanova criticó la semana pasada, en la Universidad Veracruzana (UV), las intentonas neoliberales de transformar las universidades públicas en empresas lucrativas y también rechazó “la privatización del conocimiento”, manifiesta en el interés de particulares por patentar conocimientos ancestrales como el uso del maíz.

En el marco del 30 aniversario de la Facultad de Sociología de la UV, el sociólogo condecorado ocho veces como Doctor Honoris Causa por distintas universidades del mundo, explicó que vivimos una época en la que el neoliberalismo incrementa el papel del lucro en todo: información, conocimiento, cultura, producción.

Durante una conferencia que sostuvo con cientos de jóvenes estudiantes de la Unidad de Humanidades de la UV, González Casanova también se refirió a que la prevalencia del pensamiento políticamente correcto y su respectivo lenguaje, impiden expresar ideas diferentes a las que tal sistema promueve y, por el contrario, descalifica cualquier pensamiento divergente: “Existe una gran presión contra las ideas políticamente incorrectas”, dijo.


Asimismo, advirtió que la política internacional y nacional obedecen a planteamientos sistémicos y al respecto añadió: “Se ha llegado a dominar grandes sistemas, pero la suma del total de estos sistemas ha puesto en riesgo la supervivencia humana”.


Además de hacer un recorrido por la historia del pensamiento social, con especial énfasis en el pensamiento crítico, el también ex Rector de la UNAM recomendó la lectura tanto de clásicos de la sociología como también de autores contemporáneos. No obstante, llamó a los jóvenes estudiantes a sumarse al replanteamiento de las categorías más importantes del pensamiento social y atender, al mismo tiempo, las aportaciones y comportamiento de otras disciplinas hipermodernas, como las tecnociencias y las ciencias de la complejidad.

“Las categorías y conceptos de los clásicos pueden seguir vigentes, pero se deben atender las interacciones a que dieron lugar y que transformaron a estos mismos conceptos”, añadió. También explicó a los estudiantes que “ha habido cambios muy fuertes en la lucha de clases, en la lucha contra el imperialismo y en la lucha a favor de la democracia”, por lo que exhortó a la audiencia a no caer en el error de plantear luchas absolutas entre el bien y el mal.

También dijo que las Ciencias Sociales, a pesar de “hacerse” dentro del sistema hegemónico, resultan hoy ninguneadas y desplazadas por el mismo sistema, mientras “la mitad de la humanidad trabaja para el enriquecimiento de unos cuantos”.
El próximo alcalde de Medellín vende cargos edilicios

Acusa Valentín Platas a Rubén Darío Lagunes

*Desconoce Presidente Municipal electo a los sectores y grupos que lo arroparon para ganar el cargo
*Dicen que trae un cargachicles que ni siquiera es del municipio


Walter Ramírez Aguilar

El Síndico del ayuntamiento de Medellín de Bravo, Valentín Platas Aburto, denunció que el alcalde electo de ese municipio Rubén Darío Lagunes Rodríguez mantiene una actitud de cerrazón con los grupos sociales que lo respaldaron para llegar al poder.

El militantes priista y también ex coordinador de la campaña de Lagunes Rodríguez enfatizó que el próximo alcalde tricolor se ha confrontado con los ciudadanos y lejos de sumarlos a su propuesta de trabajo los ha marginado de las decisiones y nos los toma en cuanta para elaborar un Plan Municipal de Desarrollo acorde a las necesidades que tiene la población.

En entrevista en el Palacio Legislativo con diversos medios de comunicación el también profesor dijo que hay riesgos de generar ingobernabilidad en el municipio si Lagunes Rodríguez prosigue con su actitud de confrontación.

“No es posible que margine a los sectores que lo respaldaron para llegar al poder. Si mantiene una posición mezquina y de desoír a los ciudadanos y sus dirigentes las cosas se podrían complicar para el día de su toma de posesión”, declaró.

El ex coordinador general de la campaña lamentó que aún cuando ni siquiera comienza la administración municipal de Rubén Darío Lagunes existan rumores de deshonestidad entre la población debido a que se dice “que ya está vendiendo las plazas del ayuntamiento, las direcciones y algunos cargos en el Sistema de Agua y Saneamiento (SAS), a través de la persona de Enrique Hernández Aldana, quien se ha convertido en su corifeo, carga chicles y brazo derecho sin ser siquiera oriundo del municipio”.

Platas Aburto dijo que Enrique Hernández Aldana llegó a Medellín a pie y con una mano por delante y otra atrás y que a unos cuantos días de que inicie la administración municipal este personaje tiene ya una camioneta último modelo de la empresa Nissan.

El todavía Síndico del ayuntamiento de Medellín de Bravo dijo que los sectores sociales de ese municipio se han estado reuniendo con las autoridades del Partido Revolucionario Institucional (PRI), para informarles como se ha ido sucediendo las cosas y las decisiones que tomarán en caso de que Lagunes Rodríguez prosiga con esta actitud de insolencia.

Ante la presencia de Fidel Herrera
Entregan diputados la Medalla Adolfo Ruiz Cortines al Almirante Marco Antonio Peyrot González

Walter Ramírez Aguilar

El gobernador Fidel Herrera Beltrán impuso la Medalla Adolfo Ruiz Cortines al ex Secretario de Marina, Marco Antonio Peyrot González, durante una Sesión Solemne realizada en el Congreso veracruzano.

De acuerdo con el Secretario de la Mesa Directiva de la LXI Legislatura local, Leopoldo Torres García, el reconocimiento entregado al Almirante Peyrot González se debe a su destacada trayectoria académica y sus servicios al país como marino militar que le han merecido también diversos reconocimientos internacionales.

Cuando el gobernador Herrera Beltrán presentó la candidatura de Peyrot González para ser distinguido con la presea señaló que “se rendiría un homenaje a las fuerzas armadas a través del Almirante por los servicios que han brindado a Veracruz a través de la Protección Civil”.

El Almirante Marco Antonio Peyrot González expresó: “Es para mí una inigualable distinción y todo un honor que mi estado, entre tantos ilustres veracruzanos, se haya fijado en mi persona para otorgarme el premio “Medalla Adolfo Ruiz Cortines” correspondiente al año 2007”.

Agregó que “esta distinción es invaluable por el nombre que lleva y el significado y compromiso que se adquiere al portarla, lo que estará siempre en el espíritu y en todos mis actos al ser un digno portador de tan ilustre y significativo premio”.

El Almirante Marco Antonio Peyrot González, secretario de Marina durante el periodo 2000-2006, nació en la ciudad de México, Distrito Federal, el 10 de junio de 1940; está casado con la señora Noemí Solís Reyes y tiene tres hijos. Hijo de don Manuel Peyrot Girard, originario de Veracruz, Veracruz, y de doña Balbina González Bernard, oriunda de la ciudad de Orizaba, Veracruz.

Vale destacar que en su memorial de servicios destaca el nombramiento del ex Secretario de la Marina como Coordinador del Gobierno de la República en el estado de Veracruz, en el comando unificado para atender la contingencia generada por el huracán Stan, al lado de Fidel Herrera Beltrán.

La presea Adolfo Ruiz Cortines es el más alto reconocimiento que entrega la Legislatura veracruzana a los ciudadanos que se destacan por su mérito profesional y personal. El año pasado la recibió el escritor Sergio Pitol.



Los mandatos de Bali: el compromiso que todos los países deben adoptar


México, D.F. — Los Mandatos de Bali buscan poner al mundo en una situación de estabilidad climática, muy por debajo de los 2 grados celsius de aumento de la temperatura global del planeta. Para que esto sea realidad se requiere:
alcanzar el máximo de emisiones globales para 2015 y que se reduzcan a la mitad para 2050 con respecto a los niveles de 1990.

Lograr un compromiso de los países desarrollados, que han causado históricamente la mayor parte del problema, para que tomen el liderazgo en este proceso y, como grupo, reduzcan sus emisiones por lo menos un 30 por ciento para 2020 (con respecto a los niveles de 1990).

Incluir a más países en el régimen de Kyoto. Los países recién industrializados, con rentas per cápita altas tales como Corea del Sur, Singapur y Arabia Saudita, deberán adoptar objetivos obligatorios de limitación de emisiones. Los países con rentas medianas tales como China, Brasil, India y Sudáfrica necesitarán tomar parte en el sistema de comercio de emisiones de Kyoto (con compromisos sectoriales u otras medidas cuantificadas, por ejemplo para el sector eléctrico). Estos deberán estar hechos a la medida de las diferentes circunstancias de cada país de renta mediana, pero todos deberán implicar acciones con carácter adicional. Los incentivos deberán ir dirigidos a hacer aún más atractivo unirse al sistema de Kyoto.

*establecer un nuevo sistema masivo de Mecanismo de Desarrollo Limpio dirigido a la conversión a tecnologías limpias, eficientes y renovables en los países en vías de desarrollo.

*establecer un Mecanismo de Reducción de la Deforestación que se sume a la reducción de emisiones de los sectores industriales.

*establecer un Mecanismo de Adaptación con un instrumento seguro de financiamiento para asegurar que los más afectados por el cambio inevitable del clima, que a menudo son los países más pobres, se vean indemnizados.

Greenpeace espera que la delegación mexicana en Bali impulse ante los líderes mundiales la urgente necesidad de que se focalicen las discusiones sobre el futuro del clima, en un marco de trabajo para las negociaciones sobre un segundo compromiso del Protocolo de Kyoto.México tiene la gran oportunidad de presentarse ante el mundo como un país líder en las discusiones de un nuevo tratado vinculante Post Kyoto. Por ello Greenpeace busca trabajar junto a la delegación de nuestro país, para lograr progresos concretos en el marco de las negociaciones multilaterales de los próximos meses, en torno a la reducción de las emisiones globales de gases efecto invernadero.(Greenpeace)
Forma cártel del Golfo ‘ejército’ de espionaje
Las redes de inteligencia del cártel del Golfo —integradas por menores de edad, taxistas y hasta expertos en telecomunicaciones— que permitieron a la organización mantener su poder en las plazas del estado de Tamaulipas, se han extendido en los dos últimos años a otras entidades como Michoacán, Veracruz y Nuevo León; además, existen fuertes indicios de que esta estructura ha comenzado a operar en el Distrito Federal.

Informes de la Procuraduría General de la República (PGR) y de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal indican que una de las células de esta red es la de Los Halcones, integrada por taxistas que antes eran simples vigías y hoy reciben un sueldo fijo, armas y vehículos para vigilar los movimientos de policías locales y federales.

Después de la captura de su líder Osiel Cárdenas Guillén en marzo de 2003, dos años más tarde, ya en pleno 2005, la organización criminal logró consolidar una red de vigías, dedicados a informar sobre los movimientos de las policías y de integrantes de grupos del narcotráfico rivales.

En esta estructura están Los Halcones, quienes vigilaban las zonas de distribución de drogas, y que hace dos años sólo contaban con radiotransmisores para estar en contacto permanente con sus reclutadores. En 2005, en Nuevo Laredo y Matamoros, la PGR estimaba que existían alrededor de 150 de estos sujetos al servicio del cártel.

Esta estructura se reprodujo en otras entidadesdonde el grupo de sicarios conocido como Los Zetas reclutó como aliados a taxistas en plazas de Michoacán o Veracruz, detallaron autoridades de la PGR.

Plazas más recientes

Nuevo León es la entidad donde se tienen los indicios más recientes de la operación de Los Halcones. En julio de 2007, después de dos meses de investigaciones, la SSP federal —en un lapso de 10 días— detuvo a 24 de estos presuntos guardianes.

Estas células, de acuerdo con la dependencia federal, operaban en Monterrey y San Nicolás de los Garza y estaban dedicadas a monitorear las operaciones de las policías locales y federales, aunque a diferencia de sus labores en Tamaulipas, en Nuevo León también formaban parte de la red de distribuidores de droga al menudeo de la organización.

Los taxistas informaban a los narcotraficantes sobre los movimientos de la policía, a cambio de un salario fijo, más gastos de operación; además recibían armamento, vehículos y hasta contaban con una casa de seguridad, que era su centro de reunión.

Esta forma de operar, indicaron las autoridades, “demuestra que estas células evolucionaron, se les dotó de mayores recursos y funciones en los últimos años”.

De hecho, de acuerdo con los informes de la SSP federal, Los Halcones comenzaron a trabajar directamente para el grupo conocido como Estacas, los encargados “de investigar, señalar y ordenar los secuestros de personas que pudieran representar un interés económico o logístico” para el cártel del Golfo.

Posible arribo al DF

La Procuraduría General de la República tiene indicios de que esta estructura de informantes ya opera también en el Distrito Federal. La dependencia cuenta con la declaración de un testigo protegido, con clave Karen, que reveló un plan de Los Zetas para atacar la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), en el que participan taxistas de la ciudad de México, reclutados por José Luis Reyes Enríquez, El Rex o Z-12, jefe de los sicarios en la capital del país, que fue detenido en junio pasado.

Aunque además de Los Halcones, la red de inteligencia del cártel también incluye a Las Ventanas, menores de 14 a 16 años, que vigilan las inmediaciones de las narcotiendas.

También las autoridades federales han detectado que en cada plaza existe un grupo de alrededor de 20 sujetos expertos en comunicaciones, que se dedican a la intercepción de llamadas telefónicas e intervención de las frecuencias policiacas, también conocidos como comandos negros, que trabajan para los jefes de las plazas llamados El Grupo de los 20.
Entrega Arias Lovillo nuevos títulos de la Biblioteca del Universitario


Alma Celia San Martín


En el marco del programa Otoño de las Letras que se realiza en el campus Poza Rica-Tuxpan de la Universidad Veracruzana (UV), el rector de esta casa de estudios, Raúl Arias Lovillo, entregó el segundo paquete de libros de la Biblioteca del Universitario a estudiantes de diversas facultades de este campus.



Durante la entrega de la segunda parte de la colección que dirige el escritor veracruzano Sergio Pitol (Premio Cervantes de Literatura 2205), Arias Lovillo destacó que el trabajo realizado en los últimos diez años, que coinciden con la autonomía de la UV, han tenido como propósito darle una mejor formación a los estudiantes.



Particularmente, en el caso de la Biblioteca del Universitario destacó que se trata de una iniciativa encabezada por el periodista Jorge Medina Viedas, ex rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, y de un joven investigador universitario, además de aprovechar la experiencia del escritor Sergio Pitol.



Señaló que una sociedad que no lee, es una sociedad muda, ciega y sorda, “y México no quiere ser un país con esas características, menos para los jóvenes”; por lo que manifestó la necesidad de reivindicar la lectura y el libro, que es el instrumento fundamental para los estudiantes.



“Estoy convencido de que en la medida en que nuestros estudiantes puedan acceder a los 52 títulos seleccionados por el propio Sergio Pitol, de entre las obras más importantes de la literatura universal, nuestros estudiantes serán mejores profesionales, mejores ciudadanos, pero también mejores humanos”, añadió.



A los seis jóvenes que recibieron los paquetes de libros dijo que lo mejor está por venir, porque se quiere hacer de este campus universitario uno que se proyecte con toda la fuerza, ampliar el número de carreras para dar oportunidad a un mayor número de jóvenes de la región norte del estado.



El Rector también expresó que ser miembro de la UV es reconocer lo avanzado en los últimos diez años como universidad autónoma, que se tenga la capacidad de organizar eventos académicos importantes, como aquellos donde los propios participantes han dicho que fue esta institución la primera en apostarle a un modelo educativo basado en el aprendizaje.



También se refirió que la UV es líder entre las universidades de América Latina y del mundo en construir un proyecto de sustentabilidad, el cual marca un paso importante para el futuro, ya que está basado en un compromiso social de los miembros de esta casa de estudios, “por lo que no es casual que se tenga la presidencia del proyecto de las pequeñas y medianas empresas, así como el proyecto de la reestructuración del agro veracruzano en coordinación con el gobierno del estado, entre otras acciones”, añadió.



“La Universidad Veracruzana quiere demostrar que tiene el mejor proyecto para extenderlo a los distintos sectores de la sociedad, que no sólo trabaja con el sector empresarial, sino con los sectores campesinos y marginados del estado de Veracruz y tiene un proyecto de futuro que es el de la sustentabilidad”, remató.
Acata IEV instrucciones del TRIFE
En cumplimiento a lo ordenado por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en los expedientes SUP-JRC-282/ 2007 y SUP-JRC-264/2007, el Consejo General del Instituto Electoral Veracruzano aprobó los acuerdos correspondientes, relativos a las elecciones de ediles en los municipios de Veracruz y Orizaba, respectivamente.

En sesión extraordinaria efectuada este día, y encabezada por la Consejera Presidenta, Carolina Viveros García, por mayoría, el órgano electoral determinó, según dio a conocer el Secretario Ejecutivo, Francisco Monfort Guillén, tomar por sustanciado debidamente el procedimiento de la queja interpuesta por el Partido Acción Nacional en fecha nueve de septiembre del año en curso contra el resultado de la elección de ediles en el municipio de Veracruz, y por presentado el Dictamen correspondiente emitido por la Comisión de Fiscalización del Consejo General de este organismo electoral.
Asimismo se resuelve tener por no acreditados los extremos pretendidos por el Partido Acción Nacional mediante su escrito de queja.

Por cuanto hace al expediente relativo a la elección de ediles en el municipio de Orizaba, este organismo electoral resuelve tener por no acreditados los hechos expuestos por el Partido Acción Nacional en su escrito de queja presentado contra la Coalición Alianza Fidelidad por Veracruz y el Consejo Municipal del IEV en Orizaba, en los términos señalados en el Dictamen de la Comisión de Fiscalización.
Asimismo, el órgano electoral da por acreditado que la Coalición Alianza Fidelidad por Veracruz incumplió con lo señalado en el artículo 54 del Código Electoral para el Estado de Veracruz, el cual ordena que los gastos que realice el partido político y coalición en el rubro de acceso a medios de comunicación, en ningún caso serán superiores al cincuenta por ciento de los topes de gastos de campaña fijados para le elección que corresponda.
En Xalapa
Arranca hoy la Muestra Nacional de Artes Escénicas para Niños


Hoy, la compañía de teatro independiente Taller de la Risa que integran Eunice Nieto e Isidro Merlos pondrá en marcha, contando con el apoyo del Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC), las actividades la Primera Muestra Nacional de Artes Escénicas para Niños, en diferentes foros artísticos de la capital veracruzana.

Talleres, conciertos, presentaciones de teatro, títeres, clown, pantomima y circo integran el programa de este evento, que el Taller de la Risa organiza luego de realizar exitosamente los Festivales Infantiles de Invierno 2005 y 2006, para dar continuidad a su proyecto de ofrecer un foro para artistas escénicos especializados en el público joven.

Dicha Muestra tiene como objetivo primordial crear conciencia entre artistas, funcionarios públicos, empresas, maestros y público en general acerca del periodo crucial por el que transitan los niños, a fin de que se revalore la importancia de los productos culturales dirigidos a ellos y que se apoye todo esfuerzo dirigido a elevar la calidad de los mismos.

En esta Primera Muestra Nacional de Artes Escénicas para Niños, que presenta una atractiva variedad de géneros artísticos y culturales, participarán a partir del miércoles 5, en diversas sedes, grupos provenientes de Morelos, Coahuila, el Distrito Federal, Hidalgo y Veracruz, quienes presentarán el producto de su creatividad a lo largo de cinco días, para culminar con una dinámica jornada de clausura que tendrá lugar el domingo 9 en el Jardín de las Esculturas, espacio del IVEC ubicado al final de la avenida Murillo Vidal esquina Lázaro Cárdenas.

La programación dará inicio el lunes 3, a las 9:30 horas, con una función gratuita para las escuelas a cargo de Perico, el payaso loco con la obra El payaso que corrieron del circo, en el Centro Cultural Los Lagos, espacio del IVEC situado en Paseo de Los Lagos sin número, en el tradicional barrio de El Dique.

Los niños tienen una constante participación en este espectáculo, con mucho humor, propio para niños de todas las edades.
Si alguna escuela desea asistir a esta función debe comunicarse a los teléfonos celulares 0442281-33-32-70 y 0442281-14-60-95 para verificar si aún hay cupo y, así, asegurar su asistencia.

Este día también inicia un taller para niños y niñas de 5 a 10 años de edad, con el tema Música del mundo, que será impartido por Arisbe Martínez hasta el 7 de diciembre, los lunes, miércoles y viernes en horario de 17:30 a 19:00 horas en la Comunidad Educativa Oikos, ubicada en la calle Primavera número 10, fraccionamiento Los Ángeles. Mayores informes al teléfono 0442281-44-09-18.

Como parte de esta Primera Muestra Nacional de Artes Escénicas para Niños, también habrá un taller de Danzas aéreas para infantes de siete años en adelante, del 3 al 7 de diciembre, en el Jardín de las Esculturas, y en el Centro Cultural Los Lagos, en la misma fecha, habrá tres talleres para adolescentes y adultos: Malabares para escena, que impartirá Luis Antonio Castañeda; Improvisación para la comedia, a cargo de Perico, el payaso loco, quien viene desde Morelos, y Pantomima, por Fernanda Hernández, de Coahuila.

Otro taller, Juego dramático en el aula, será impartido en las mismas fechas por Lorenzo Portillo y David Aarón Estrada en el Centro de Estudios en el Arte de los Títeres (CEAT), ubicado en la calle 13 de septiembre número 37, cerca del parque Los Berros, con teléfono 812-24-87.

Asimismo, en la parte artística se presentará la obra El payaso que corrieron del circo en el foro teatral La Astilla, ubicado en Alamos 56 casi esquina Magnolia (por El Dique), el miércoles 5 a las 17:00 horas, a cargo de Perico, el payaso loco, quien repetirá función el viernes 7 en el mismo foro, a las 21:00 horas, con la obra El último parisino. También en La Astilla, el sábado 8, a las 17:00 horas, el grupo hidalguense El nene ocioso tocará rock para niños.

En la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa, espacio del IVEC ubicado en el número 135 de la calle Xalapeños Ilustres, como parte de esta Muestra se presentará el jueves 6, a las 17:00 horas, Perico, el payaso loco con El padrino ranchero y el sábado 8, a las 19:00 horas, el grupo “Astillero teatro” ofrecerá una representación de Fabulaciones en azul.

Y el domingo 9 será el gran festival de clausura en el Jardín de las Esculturas, a partir de las 11:00 y hasta las 18:00 horas. Habrá talleres para niños y adultos de modelado en barro y títeres de origami, de 12:00 a 14:00 horas; de construcción de juguetes, magia y experimentos (boligomas) de 14:00 a 16:00 horas, y de creación de monstruos y experimentos (volcán en erupción) de 16:00 a 18:00 horas.

En la programación artística figura una función de títeres a las 14:00 horas a cargo del grupo Corifeo-Armadillo; una puesta escénica con el grupo La Manta, a las 14:00 horas; un espectáculo clown denominado El internacional Carapelo, con Isidro Merlos, a las 16:00 horas, y una función de gala con el Taller de la Risa, el grupo anfitrión, a las 17:00 horas.
No hay simulaciones en la transparencia
y rendición de cuentas en la UV: RAL

*Sin aspavientos, desde que asumí la titularidad de la Rectoría de la UV, gradualmente he disminuido el sueldo que percibo como Rector: Raúl Arias Lovillo

Convencido de que la transparencia debe ser diariamente un ejercicio de congruencia entre los objetivos planteados como institución y los compromisos asumidos ante la sociedad, el rector de la máxima casa de estudios de Veracruz, Raúl Arias Lovillo, afirmó que es su deber hacer compatible la necesidad que la Universidad Veracruzana (UV) tiene por ofrecer información públicamente con la confiabilidad y la privacidad que merece cada uno de los ingresos de los funcionarios.

“En la UV la transparencia, el acceso a la información y la rendición de cuentas han sido de los temas que con mayor firmeza y sin simulaciones hemos venido impulsando; es por ello que desde el año pasado se aprobó en lo general la propuesta de Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información, antes inclusive de que entrara en vigor la ley sobre el mismo tema para el Estado de Veracruz”, añadió Arias Lovillo.

El Rector aseguró que en el caso de los sueldos de los funcionarios no son ellos quienes se los asignan: “Los sueldos están estrictamente determinados por la normatividad universitaria, particularmente por un tabulador que funciona a nivel nacional”, añadió Arias Lovillo.

“Quien visite el portal de transparencia de la UV (www.uv.mx/transparencia) se podrá dar cuenta de que las compensaciones que reciben los funcionarios están ubicadas entre el rango mínimo y máximo, y la base para construir ese mínimo y ese máximo está determinada por un tabulador que también está disponible a nivel nacional”.

Asimismo, explicó, este tabulador considera los tiempos más allá de las jornadas que marca la ley, y de acuerdo con la categoría que tiene el empleado: “Hay un tabulador para el Rector, los Vicerrectores, Secretarios, y todos los funcionarios de cualquier nivel; con base en ello, se calcula el nivel máximo y el mínimo. Evidentemente –precisó– es incorrecto si alguien ubica el nivel de percepciones en el rango o nivel máximo”.

Arias Lovillo declaró que el salario que actualmente percibe el Rector no es el mismo que se encontró cuando tomó posesión de su actual cargo: “Desde que asumí la titularidad de la Rectoría, sin aspavientos y gradualmente, hemos venido disminuyendo el monto que percibe el Rector como sueldo”.

Enfatizó que no se debe perder de vista (por lo provocador que pueda ser el tema de los salarios) lo que se ha construido dentro de la UV:
“Sobre todo en momentos en que la propia secretaria de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota, ha enfatizado que la UV es un orgullo nacional, cuando diversos organismos internacionales destacan que la UV fue la primera universidad que dio un paso importante en la construcción de un modelo basado en el aprendizaje, cuando funcionarios importantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y otras universidades de Europa, China y la India aseguran que la Universidad Veracruzana está construyendo un proyecto de sustentabilidad y que tiene sin duda un gran espacio dentro del ámbito social veracruzano”.
Honorio Robledo exhibe



Las células del monstruo
en el Jardín de las Esculturas




El ilustrador, escritor, pintor y jaranero Honorio Robledo expone actualmente su colección de piezas de cerámica Células del monstruo en el Jardín de las Esculturas, espacio del Instituto Veracruzano de la Cultura que se encuentra ubicado al final de la avenida Murillo Vidal esquina Lázaro Cárdnas, en la capital veracruzana.



El expositor relata de esta manera el origen de la serie, integrada por peculiares figuras y máscaras: “Trabajé con Marco Kampffer en su taller de la plaza de Río de Janeiro, en la ciudad de México; conectamos muy rápidamente y me dijo: ‘Veo que eres bueno con el barro, ¿por qué no te pones a hacer piezas?’, y comencé a hacer figuras, como jugando, hasta completar una colección interesante.



“Yo tocaba en clubes y bares como el León y el Mamá Rumba, de donde salía a las cinco o seis de la mañana y me encantaba caminar por el Centro, que era sórdido y sumamente peligroso; allí me encontraba a gente que parecía salida de una película de Fellini, muy rara, como extraterrestres, personas con las que compartía la madrugada, como parte del mismo paisaje matutino. Todos esos personajes están aquí representados”, indica.



Forman parte de esta colección, piezas de alta temperatura, cocidas a mil 175 grados.




“Las máscaras fueron hechas entre los años 1982 y hasta hace un mes, y las esculturas eran una colección de veintitantas piezas hechas entre el 84 y el 94, cuando salí de la ciudad de México; unas se quebraron, otras se perdieron o vendieron y las que restan están aquí expuestas; pienso reinstalar la colección, reconstruir las que se quebraron e inventar otros personajes que tienen que ver con la rumba, el carnaval, la fiesta y todo lo que vivimos cotidianamente”, explica el artista.

“Con ellos quiero hacer notar que la ciudad es un monstruo del que todos formamos parte, vivimos en él, estamos alimentándolo con nuestras carreras, esperanzas, actitudes y poses, porque ninguno escapamos a la realidad cotidiana que nos eslabona y hermana con la gente de nuestro entorno: el de Tránsito, el taxista que pasa a toda velocidad, la chava que va hablando por celular..., somos parte de la misma cadena de acciones cotidianas, la creación y el empuje vital a ese monstruo que es una ciudad, por eso la colección se llama Células del monstruo. Mi trabajo, igual que el de Posada, pretende recrear la realidad cotidiana, la vida social, política, en caricaturas en tercera dimensión”, precisa.


Acompañan a estas caricaturas en cerámica títulos humorísticos que motivan la hilaridad del espectador, escritos --con toda intención-- con faltas de ortografía: “Orrrdenes son órrrdenes”, “¿Ké me ves, güey?”, “¿Estás segura ke no la cagué en la fiesta?”, “Dime, espejito, espejito mágico, ¿kién es la más buena de la oficina?”, “A su serrrvicio”, “¡Salucita de la güena!”, “Banana Republic”, “¡Usted es la culpable de todas mis angustias y todos mis quebrantos!”, “Máscara de la Estatua de la Libertá” o “Máscara de Sanchoclós”, entre otros.


La muestra Células de monstruo de Honorio Robledo –quien asegura que el espectador reconocerá en ciertas figuras a personas que conoce: a su jefe, a su secretaria-- permanecerá abierta al público hasta enero próximo en el Jardín de las Esculturas, que se encuentra ubicado en la avenida Murillo Vidal sin número, colonia Cuauhtemoc; para mayores informes, al número telefónico (228) 812-73-69 o a los correos electrónicos jesculturas@hotmail.com y jesculturas@yahoo.com.mx.


Recuerde que la entrada es totalmente libre.