lunes, 5 de noviembre de 2007

Junto con el brasileño Mauricio Camargo, vuelven visible su patrimonio
Rescatan estudiantes de la UVIT
otonacapan su cultura en video

Juan Pablo Zebadúa Docente UVI Totonacapan

Desde inmemorables tiempos, hombres y mujeres del Totonacapan han creado una manera de vivir y observar el mundo; eso les ha dado marca sígnica, identitaria, convertida en sello indeleble mediante el paso incesante de las tradiciones y culturas de los pueblos de la región. Así se constituye el patrimonio cultural de los totonacos.

Sin embargo, por una infinidad de factores ese patrimonio ha sido invisibilizado y relegado a un sitio donde no cabe más que para el olvido, como lastre para el desarrollo o como víctima del folclor romantizado, estático y resignado a su marginación.
Como parte de su visión estratégica frente a las realidades del universo indígena, la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI) propone metodologías de investigación para aflorar el patrimonio cultural de las regiones indígenas donde la Universidad actualmente trabaja. Para facilitar esta labor, en los meses de septiembre y octubre estuvo en la sede de Espinal el experto Mauricio Camargo, oriundo de Brasil, para llevar a cabo un curso práctico a fin de trabajar con el patrimonio cultural totonaco.

Mediante la utilización del video y la entrevista, Camargo, junto a los estudiantes de la UVI del quinto semestre de Orientación de Comunicación, estuvieron en distintas comunidades del Totonacapan y una vez ahí, desde las vidas cotidianas, artísticas, religiosas, productivas, familiares, etc., observaron la valía y riqueza de un acervo cultural milenario depositado en las alfareras, los médicos tradicionales, los comerciantes, las madres y padres de familia, en la lengua totonaca pero, sobre todo, en los ancianos de las comunidades.

En su estancia académica en la sede de Espinal, Camargo coordinó esta actividad que tuvo dos finalidades: por un lado, trasladar a la cámara de video la sensibilidad de los estudiantes hacia el patrimonio cultural bastante vivo del Totonacapan; en segundo lugar, producir en un futuro un documental (con la activa participación de los estudiantes en la filmación, traducción, edición, posproducción y distribución) de ese patrimonio, precisamente.

Como parte de su visión estratégica frente a las realidades del universo indígena, la UVI propone metodologías de investigación alternativas involucrando de lleno a los estudiantes, a los docentes y a los actores comunitarios dentro de la visibilización cultural de las regiones étnicas. Fomenta la investigación desde el primer semestre como forma de conocer la realidad comunitaria desde la voz de las propias personas, los que hacen la realidad cotidiana de los pueblos indígenas.
Por ello, la investigación en la UVI representa la columna vertebral de sus procesos académicos, porque de esa manera los estudiantes se adentran a los verdaderos problemas que aquejan en sus pueblos.

Esta visión proporciona herramientas epistémicas que coadyuvan a “recoger” los conocimientos preservados en los ancianos y sabios de la región vinculando tanto los saberes tradicionales como los universitarios. De esta manera, no se forman a estudiantes que sientan tener la “verdad”, única y absoluta, sino gestores culturales y del desarrollo que dialoguen con los saberes que ya están en los paisajes y pueblos del Totonacapan.

La estancia académica de Camargo, que además se trasladará a las otras tres sedes de la UVI, puso en la palestra el valor y significado del patrimonio cultural del Totonacapan como espacio de relación intercultural de los saberes, al mismo tiempo que se pondera a los trabajos de campo y el contacto permanente de los estudiantes de la UVI de la sede Espinal con los miembros de las comunidades y la cultura totonaca para proponer que, desde la comunidad y el saber tradicional, pueden constituirse las bases de una nueva forma de producción de conocimiento.
En el VI Congreso de la AMER celebrado con el apoyo de la UV
Se quejan campesinos del TLC y transgénicos
*En 2003 se formó una red de defensa del maíz
*“Hay que defender nuestras semillas y la cultura que tenemos”, aclaman
*Es urgente e importante practicar una agricultura sostenible

Carolina Cruz

Durante el tema “Movimiento campesino y social frente a la nueva etapa de la globalización”, abordado en el VI Congreso de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales (AMER) celebrado en Veracruz con el apoyo de la Universidad Veracruzana (UV) y que culminó el pasado 26 de octubre, los campesinos hablaron sobre las acciones necesarias para la producción, la seguridad alimentaria y el medio ambiente.

En el foro “La voz de los actores”, Cristina Barros, participante de la campaña “Sin maíz no hay país y sin frijol tampoco”, explicó que en 2003 se formó una red de defensa del maíz, en la que participan organizaciones como la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas, Vía Campesina y diversos movimientos indígenas.

Las movilizaciones de esta campaña son un esfuerzo que se inició recién el 25 de junio de 2007 y tendrá una duración de seis meses. Empezó con la siembra simbólica de maíces en el zócalo y en el monumento a la Revolución en la Ciudad de México; se han realizado varias conferencias para llamar la atención de los políticos, los consumidores urbanos de maíz y los productores del campo, dijo Barros.

Dijo que los campesinos buscan el libre ejercicio de lazos de solidaridad entre productores y consumidores; asimismo, explicó que la campaña pretende sacar al maíz y al frijol del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, instalar un mecanismo permanente de administración de las importaciones y exportaciones de maíz y frijol (con sus derivados y subproductos) por el Congreso de la Unión, prohibir la siembra de maíz transgénico en México, y proporcionar protección y mejoramiento del patrimonio genético de los maíces mexicanos, incentivar la producción de maíces nativos y orgánicos.

Los campesinos reclamaron que se pruebe el Derecho Constitucional a la Alimentación por la Cámara de Diputados y la Ley de Planeación para la Soberanía y Seguridad Agroalimentaria y Nutricional por la Cámara de Senadores, luchar contra los monopolios del sector agroalimentario, evitar el acaparamiento y la especulación, así como la publicidad engañosa de alimentos “chatarra”, promover que el maíz mexicano y que las expresiones culturales que involucra se inscriban tan pronto como sea posible en la Lista de Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Araceli Carreón, de Greenpeace, sostuvo que “hay que defender nuestras semillas y la cultura que tenemos”. Hizo énfasis en los riesgos a la salud que implica el consumo de alimentos transgénicos, cuyas manifestaciones se verán a corto y largo plazo. Señaló que en México no existen aún estudios que documenten los posibles efectos en la salud humana.
En su opinión, las autoridades deben actuar bajo el principio de precaución para evitar consecuencias negativas en tanto no se realicen investigaciones en este sentido.

Resaltó que las críticas a los cultivos transgénicos son múltiples porque sólo son semillas rentables si se siembran en grandes extensiones y bajo una tecnología que México tendrá que comprar, lo que repercutirá en contra de los maíces nativos y los pequeños productores.
También los transgénicos de maíz, al liberarlos al medio ambiente, pueden ocasionar problemas en otros organismos de la naturaleza y contaminar el agua.

En opinión de la activista este asunto representa un problema del tamaño del cambio climático global y “no lo estamos percibiendo en su verdadera gravedad”.
Destacó que los transgénicos en México aparecen en dos de cada tres productos de los mercados de grandes superficies, sin que los consumidores tengamos la posibilidad de elegir qué comer.
Se desborda el río Uxpanapa
*Protección Civil calcula que hay más de 500 afectados
*Once comunidades de tres municipios sufren las consecuencias
Walter Ramírez Aguilar
Más de una decena de comunidades de los municipios de Las Choapas, Agua Dulce y Uxpanapa, quedaron incomunicadas ante el desbordamiento del río Uxpanapa, informó la Subsecretaría de Protección Civil del gobierno de Veracruz.

Ranulfo Márquez, titular de la dependencia informó que por lo menos 120 viviendas se encuentran literalmente bajo el agua y se estima que hay por lo menos unas 500 personas afectadas a cuasa del derbordamiento de ese cuerpo de agua.

El funcionario indicó que a través de unidades aéreas y lanchas, el gobierno de Veracruz envía víveres, agua y enceres para las víctimas de este nuevo desastre natural así como también para los afectados por el derrame de gasóleo en los ríos Chiquito, Jaltepec y Coatzacoalcos.

Los daños por el derrame de hidrocarburo -originado desde el 26 de octubre pasado- se han extendido a los municipios de Jesús Carranza, Hidalgotitlán, Texistepec, Cosoleacaque, Jáltipan, Minatitlán y Coatzacoalcos.
Las labores de limpieza las realizan personal de la Comisión del Agua del Estado de Veracruz (CAEV), Protección Civil, Comisión Nacional del Agua, Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Sedena, Semar, Seguridad Pública y PEMEX Investigadores de la Universidad Veracruzana, de la Universidad Autónoma de Tabasco y del Instituto Tecnológico Agropecuario de Oaxaca, realizan un censo de los daños generados por el derrame, el cual se estima concluya en esta misma semana.

Ante el desbordamiento del río Uxpanapa, se han contabilizado afectaciones en 70 viviendas del municipio de Las Choapas, edificadas en las colonias Tepito, Campo Nuevo, Francisco Villa, Centro, Tancochapa, San José del Carmen Anáhuac, Tiburoneros, Huapacalito, Agraria y Chomberos, en donde el nivel del agua rebasa los cincuenta centímetros.

Los caminos rurales de esta cabecera se encuentran obstruidos por grandes cantidades de agua y lodo, incomunicando a las comunidades Ribera del Carmen, Laguna de Pajaral, El Palmar, La Azteca, Tierra Morada, Las Flores, Arroyo Marín, La Fortuna y Ejido Tembladeras.

En Uxpanapa continúan incomunicadas las comunidades Primitivo R. Valencia y Los Pinos, debido al paso de la corriente del río sobre puentes, vados y caminos de terracería.

En Agua Dulce se reportan daños en cincuenta casas ubicadas en zonas bajas del Ejido Gavilán Norte, Isleta, Tonalá y Díaz Ordaz.

El Gobierno de Veracruz con el apoyo de los Ayuntamientos realizan recorridos para monitorear los niveles del río Uxpanapa, los cuales disminuyen su cause lentamente.

A su vez, el Sistema estatal del Desarrollo Integral de la Familia (DIF) envía mediante helicópteros de la Secretaría de Seguridad Pública estatal, alimentos y agua potable a las comunidades que se encuentran incomunicadas desde hace una semana.
La coca incautada en Manzanillo era de El Chapo,
confirma Eduardo Medina Mora
La cocaína decomisada en la aduana del puerto de Manzanillo pertenece al Cártel del Pacífico que lidera Joaquín Guzmán Loera, alias El Chapo, confirmó el procurador General de la República, Eduardo Medina Mora, quien también informó que no hay detenidos.

A pesar de ser, según los integrantes del gabinete de Seguridad Federal, el decomiso más grande de droga en la historia de la humanidad, hasta el momento las autoridades reportan que no hay detenidos pero sí un número no determinado de personas “en custodia”, dijo Medina Mora.

Ello implica, precisó, que son personas que se tienen identificadas o protegidas porque se les encontró algún presunto vínculo con el cargamento de droga.

Durante una conferencia ofrecida por los titulares de Defensa, Guillermo Galván; Marina, Francisco Saynez; PGR, Eduardo Median Mora, y el titular de la Secretaría de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna, se dieron algunos detalles del aseguramiento del cargamento.

Explicaron que la droga fue detectada a raíz de la verificación del proceso comercial que presentó un trámite que no es común con esta región del continente.

Se reportó que la carga contenía material de PVC para piso y jabones de tocador.

También se sospechó por el origen de la carga procedente del puerto de Buenaventura en Colombia a bordo de la embarcación Esmeralda.

Al sospechar de la carga se sometió a pruebas con rayos gamma, con perros entrenados para la detección de enervantes y posteriormente con pruebas químicas con las que se concluyó que la carga era cocaína pura.

En total se decomisaron 23 mil 562 kilos de cocaína pura.

Según el vocero de la Presidencia de la República, Maximiliano Cortazar Lara, hasta el momento la administración federal ha logrado el decomiso de 48 mil 511 kilogramos de cocaína, lo que convierte a estos decomisos en la carga más grande de los últimos 15 años.

El titular de la PGR aseguró que se mantiene abiertas varias líneas de investigación en coordinación con las autoridades colombianas, de las cuales por su naturaleza no puede adelantar detalles.

El funcionario sostuvo que “desde luego la captura de El Chapo Guzmán es un objetivo prioritario” pero hasta el momento el enfoque va dirigido a los distribuidores y redes de logística de distribución con las que opera si grupo.

Señaló que tienen líneas que apuntan con claridad a que el decomiso pertenecía al Cártel del Pacífico, integrado además de El Chapo, por Ismael Mayo Zambada e Ignacio Coronel entre otros.

Toman protesta los nuevos diputados


*Carolina Gudiño Corro, Manuel Bernal Rivera y Leopoldo Torres García quedan al frente de la Mesa Directiva
*Convergencia, PT y el PRV no tienen los diputados suficientes para ser considerados grupos parlamentarios


Walter Ramírez Aguilar

La LXI Legislatura veracruzana quedó integrada este mediodía cuando los 50 diputados electos tomaron la protesta de Ley y arrancó así el Primer Periodo de Sesiones Ordinarias del Primer Año de Ejercicio Constitucional.

Esta nueva Cámara de Diputados está conformada por seis fuerzas políticas y un legislador independiente, ya que Renato Tronco Gómez, diputado uninominal que ganó la elección en el trigésimo distrito electoral local, abandonó a sus compañeros panistas para declararse autónomo.

Los partidos políticos que conforman a la LXI Legislatura veracruzana son: Revolucionario Institucional quien cuenta con 30 diputados, 28 uninominales y dos de representación proporcional; Acción Nacional que tiene a dos diputados de mayoría relativa y nueve plurinominales; Revolución Democrática que tiene a cuatro diputados de representación proporcional; Convergencia está representado por dos legisladores plurinominales; Partido del Trabajo cuenta con un diputado plurinominal así como el Partido Revolucionario Veracruzano.

El controvertido ex presidente municipal de Las Choapas, Renato Tronco Gómez logró su posición en el Congreso gracias al respaldo que le ofreció el Partido Acción Nacional (PAN), sin embargo el nuevo legislador se presentó a la Sesión Solemne de Instalación de la LXI Legislatura Local como independiente.

Luego de pasar lista, los nuevos diputados eligieron con 36 votos a favor a la priista Carolina Gudiño Corro del distrito XX de Veracruz Urbano, como la presidenta de la Mesa Directiva, la cual presidirá los trabajos de este Primer Año de Ejercicio Constitucional.

En la Vicepresidencia de la Mesa Directiva fue designado Manuel Bernal Rivera quien representa al Partido de la Revolución Democrática.

Como Secretario de la Mesa Directiva los 36 legisladores veracruzanos que votaron por esta tercia designaron al también priista Leopoldo Torres García, del distrito XXVIII de Minatitlán.

Luego de este acto protocolario Carolina Gudiño Corro designó a una comisión de cortesía de diputados para que se trasladaran al Palacio de Gobierno a informarle al gobernador Fidel Herrera Beltrán que la nueva legislatura quedó integrada de acuerdo a lo que establece la ley.

Una comisión más fue enviada ante René Poblete, Presidente Magistrado y representante del Poder Judicial del estado de Veracruz para los mismos fines.

De acuerdo con la información que se ha venido manejando al frente de las fracciones parlamentarias quedan los siguientes diputados: Héctor Yunes Landa del PRI, Víctor Alejandro Vázquez Cuevas del PAN y Margarita Guillaumín del PRD, las demás fuerzas políticas no tienen la cantidad de legisladores suficientes para conformar una bancada, por lo que no son considerados grupo parlamentario.

Restringen acceso a centro de Villahermosa por pillaje


El gobernador Andrés Granier Melo dispuso, a partir de hoy, el sellamiento del centro de esta capital, donde se concentra la mayor zona comercial de la ciudad, a fin de prevenir posibles actos de pillaje ante el descenso del nivel del agua.

El mandatario estatal dijo que, ante ello, ninguna persona o embarcación podrá circular en esa parte de Villahermosa, que ha quedado restringida y bajo el resguardo de fuerzas de seguridad del orden Federal.

Así, el Ejército Mexicano y la Armada de México vigilan los accesos a la zona para evitar la rapiña que ya se ha dado en otros sitos de esta ciudad y que podría recrudecerse ante el descenso de las aguas.

En este sentido, 11 hipermercados de la capital fueron ya abiertos bajo el resguardo de la Policía Federal Preventiva (PFP) y elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) estatal, a fin de mantener el orden y evitar disturbios.

Los policías permiten la entrada de consumidores en grupos de 20 personas, quienes adquieren sus productos y se retiran para dar a otros la oportunidad de abastecerse. Notimex

Ofrece FHB programas emergentes
de empleo y educativo a los damnificados


*El DIF Veracruz les ofrece operaciones “De Corazón a Corazón”
*Se han enviado 50 mil despensas y 40 cocinas móviles
*También se envían apoyos a damnificados del norte de Chiapas

El gobernador Fidel Herrera Beltrán ordenó la inmediata implementación de un programa emergente de empleo temporal para los damnificados de Tabasco, así como la aceptación en los planteles educativos del sur de Veracruz de todo el alumnado para que continúe con sus estudios, desde preescolar hasta el nivel superior.

Dijo que en Veracruz se ha demostrado tener la capacidad para atender nuestros problemas y a la par de ser solidarios y eficaces con quienes están en desgracia, por lo que nuestra cultura de la protección civil puede constituirse en una fuerza de seguridad del sur-sureste.

Lo anterior lo manifestó durante la instalación del Comité Estatal de Protección Civil, acto en el que estuvo acompañado de representantes del Ejército Mexicano, la Armada de México, alcaldes en funciones y electos del sur de la entidad y representantes de todos los sectores de la sociedad que participan activamente en la tarea de emergencia.

El Ejecutivo del estado explicó que el programa emergente de empleo temporal para los miles de alojados en los albergues consistirá en realizar labores de limpieza en la ciudad, que aun refleja las afectaciones del huracán seco (frente frío número 4) que afectó la zona hace una semana.

Dijo que de esta forma la estancia de los tabasqueños albergados –con cargo al Gobierno de Veracruz-- será productiva.Respecto al sistema educativo, exhortó a las escuelas privadas y ordenó a las públicas a aceptar a partir de este lunes a todos los niños y jóvenes que hayan suspendido sus estudios a causa de la desgracia que viven.Señaló que las escuelas de preescolar, primaria, secundaria, bachillerato, de educación tecnológica y de estudios superiores del Gobierno, recibirán a todos los alumnos que sean inscritos en una lista para, de esta forma, ayudar al estudiantado tabasqueño como ya se hizo con Oaxaca en 2005.

A las autoridades de los planteles de estudios superiores de Veracruz tanto privados como de la Universidad Veracruzana les solicitó ponerse en contacto con sus homólogos de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Tabasco para que alumnos de este nivel puedan continuar con sus estudios.

El Mandatario expresó el apoyo de la señora Rosa Borunda de Herrera, quien ha estado en comunicación con la presidenta del DIF estatal de Tabasco, Teresa de Granier, para que a todos los niños que lo necesiten se les practique en Veracruz la operación de corazón a corazón.

Asimismo, resaltó que como parte de las acciones de solidaridad, el Gobierno de Veracruz ha donado 50 mil despensas integrales, envió 40 cocinas móviles, 40 equipos de radiocomunicación, además de personal de la Secretaría de Salud para realizar tareas de fumigación. Informó que en estos momentos el Gobierno de Veracruz oferta otras 5 mil posibilidades de alojamiento en la zona sur, por lo que dispuso, con el apoyo de los transportistas, de más autobuses para trasladar a damnificados.

En la reunión se dio a conocer que el gobierno veracruzano continúa con las acciones para llevar víveres a la zona del desastre, por vía aérea con los helicópteros del Estado y a través de la vía marítima con embarcaciones facilitadas por pescadores y empresarios de Alvarado y Coatzacoalcos.Se informó que el buque “Tlacotalpan” atracó en el puerto de Dos Bocas llevando 30 toneladas de víveres enviados por el Gobierno de Veracruz.

Las acciones de evacuación de personas por la vía acuática así como los puentes aéreos y terrestres han funcionado con una estricta coordinación del Ejército Mexicano y la Armada de México, reconoció el Gobernador.Destacó que el sistema DIF de Veracruz junto con la Secretaría de Salud y la Subsecretaría de Protección Civil fueron los primeros en hacerse presentes en Tabasco ante el llamado hecho por el Presidente Felipe Calderón y el gobernador Andrés Granier.

Detalló que el Gobierno de Veracruz también se ha hecho cargo de la emergencia en los municipios de Huimanguillo y Lázaro Cárdenas por acuerdo de la administración tabasqueña y de Protección Civil nacional.De igual forma, informó que a petición de gobernador Juan Sabines el estado de Veracruz está enviando apoyo a la zona norte del estado de Chiapas, que también está afectada por las inundaciones.
Estrictamente personal
Raymundo Riva Palacio


Hasta luego
Tras 16 años de publicación ininterrumpida, esta columna tiene que hacer una pausa, agradeciendo a todos su paciencia, intensidad y diálogo permanente

Hace 16 años nació esta columna que ha tenido, por sobre todas las cosas, una butaca en la primera fila para observar lo que sucede en el escenario de la vida pública. Navegó por los mares de cuatro gobiernos, vio el fin del reinado del PRI, la reinvención de la economía mexicana y cómo se injertó a la de Estados Unidos, un magnicidio y la ruptura del consenso entre las élites gobernantes, el fin del pacto político que rigió en México desde 1928 y la transición democrática inconclusa, el surgimiento de la primera guerrilla posmoderna y el renacimiento de otra más, ortodoxa, que abreva de la Guerra Popular Prolongada. Todo, entre la creciente desigualdad que 20 años después de que México entrara de lleno al liberalismo económico, empieza a darse cuenta que, aunque tarde, es mejor corregir el modelo antes que concluya en desastre. Quién puede dudarlo; ha sido un privilegio.

Comenzó cuando Carlos Salinas se consolidaba en la Presidencia en el otoño de 1991, después de arrasar en las elecciones intermedias, y su propósito de abrir el sistema político mediante la creación del Partido de la Solidaridad, que remplazaría al PRI, se canceló por el miedo de que como en la vieja Unión Soviética, la nación no soportara la apertura económica y la política al mismo tiempo. Que las condiciones históricas y culturales de la Unión Soviética y México fueran totalmente diferentes —México tiene el mismo idioma, religión, historia y no es una amalgama de repúblicas bajo control militar—, nunca pareció incomodar a su diagnóstico.

En esos tiempos del autoritarismo más exquisito de la historia mexicana, no había muchos espacios en dónde publicar sin temor a ser despedido. En uno de ellos, esta columna pudo llamar en 1993 a Raúl Salinas, parafraseando a empresarios agraviados, “Mr. 10 Per Cent”, por las presuntas comisiones que pedía para facilitar inversiones, y a fines del mismo año sugerir que designar al hijo político de Carlos —Luis Donaldo Colosio— su sucesor, lo llevaría a la necesidad de distanciarse del monarca y ser víctima de un atentado. Aquí se calificó de “golpe de Estado técnico” lo que hizo el presidente Ernesto Zedillo al descabezar a la Suprema Corte, y se reveló el frustrado intento de secuestro del EPR al mandatario, cuando ejecutaron in situ a la célula guerrillera que lo intentó. Se permitió también revelar el uso del Prozac en Vicente Fox, la hepatitis C que padece Elba Esther Gordillo, y los problemas alimentarios de Josefina Vázquez Mota, bajo la premisa de que la salud personal de personas públicas es un asunto de interés público.

Fueron los tiempos en que el desacuerdo entre la élite gobernante ocasionó el llamado “Error de diciembre”, que sumió al país en una crisis financiera que estuvo a punto de quebrarlo, y que para salvar el sistema de pagos se recurrió a un rescate bancario cuyas consecuencias aún vivimos. Como una externalidad, el ex presidente Zedillo emprendió la cacería contra Salinas, y metió a la cárcel a su hermano Raúl, por el asesinato de José Francisco Ruiz Massieu, del cual fue exonerado hace no mucho. Salinas, que le había confesado al embajador estadounidense John D. Negroponte que deseaba pasar a la historia como “el mejor presidente de México”, vio cómo su anhelo se volvía pesadilla.

Zedillo, el del alma químicamente tecnócrata, fue un Presidente que trabajó como secretario de Hacienda, y delegó la política en un nefasto secretario de Gobernación, Emilio Chuayffet, al que despidió. Le entregó su manejo a su secretario particular, Liébano Sáenz, quien lo ayudó a no cometer errores en la sucesión presidencial de 2000, allanando el camino pacífico de Fox al poder y forzando a los sectores más duros del PRI a reconocer la derrota. El PRI parecía liquidado, como ha sucedido con todos los partidos hegemónicos que pierden el poder, pero el atropellado mandato de Fox le inyectó oxígeno.

El sexenio de Fox fue escalofriantemente frívolo. Desde sus primeros minutos le dio un puntapié a la institución presidencial y empezó una Presidencia de ocurrencias. La mayor fue quizá su boda con Marta Sahagún. Su ambiciosa directora de Comunicación Social quería el 2006 para ella. Con dinero del erario envió a su gente a Buenos Aires para estudiar la fundación de Evita Perón. Pero como los “descamisados” peronistas no la llevarían a Los Pinos, organizó Vamos México, pensando en los ricos. Su activismo tensaba peligrosamente al gobierno, y quienes más fácilmente manipulaban a Fox, su ex canciller Jorge Castañeda, y su ex asesor de Seguridad Nacional, el finado Adolfo Aguilar Zínser, le propusieron la salida perfecta al creciente problema de Estado: que se casara.

Fox dilapidó todo, y bajo la cantaleta permanente de que él hacía las cosas diferentes —y por tanto mejor— a los priístas, cometió barbaridades al amparo de una popularidad siempre alta. Entre las más graves fue la obsesión por descarrilar la candidatura presidencial de Andrés Manuel López Obrador. Primero, con su esposa, buscó etiquetarlo como corrupto con los videos que entregó a Los Pinos el empresario Carlos Ahumada. Al fallar, usó un desacato judicial del entonces jefe de Gobierno del Distrito Federal, para desaforarlo y que procediera un juicio en su contra. Pero cuando había que darle el tiro de gracia, Fox se asustó y reculó. Ya era tarde. Fox se convirtió en el mejor jefe de campaña de López Obrador, y gracias a él pasó de ser una figura local, a una internacional. La campaña presidencial de 2006 partió al país en tres, lo polarizó en dos, y puso en la Presidencia a Felipe Calderón, legalmente instaurado pero con 30% de los electores impugnando su victoria.

Dieciséis años. Qué dicha haberlos vivido a través de una columna que sólo puede ser identificada en el género por su frecuencia regular, un título para el espacio y el formato, pero que podría catalogarse como un espacio ecléctico por cuanto a géneros periodísticos, donde cupo casi de todo: crónica, noticia y reportaje de investigación arropado por opinión y análisis. Por sus peculiares características, Estrictamente Personal tiene que suspender indefinidamente su publicación. Nuevas tareas ejecutivas me han sido encomendadas por el nuevo director general de EL UNIVERSAL, Juan Francisco Ealy Jr., a partir de esta misma tarde del lunes, que son excluyentes en tiempo y fondo con la columna.

La experiencia me ha mostrado que es muy difícil que un lector separe, por más ilustrado que sea, la opinión particular de un directivo editorial de la opinión editorial del medio. Cuando se trata de un periódico como EL UNIVERSAL, que junto con el tabloide popular EL GRÁFICO tiene la principal circulación y lectoría del país, dirigir y opinar se vuelven incompatibles. En los momentos actuales no hay opción. Pero nunca hay que decir: jamás lo volveré a hacer. Por lo pronto, su primer alto en el camino, un hasta luego y, por encima de todo, Muchas Gracias.

viernes, 2 de noviembre de 2007


Habitantes de las zonas más afectadas de Tabasco continúan desalojando sus vivienda (Foto:Notimex)
Se refugian tabasqueños en Veracruz
Ordena el gobierno veracruzano que 40 camiones tipo turismo realicen los traslados
Al menos tres mil damnificados de Tabasco llegaron hoy a varios albergues de la zona sur de Veracruz, donde autoridades estatales comenzaron a atenderlos con cobijo, alimentos y atención médica.

De acuerdo con un vocero de la Secretaría de Seguridad Pública estatal, los primeros tres mil afectados de Tabasco llegaron en varios autobuses del transporte público de Veracruz.

Los refugiados fueron ubicados de inmediato en los cinco albergues habilitados en el puerto de Coatzacoalcos: en el Salón de Convenciones, en el Gimnasio 20 de Noviembre, en el Salón SUTERM, en Casino Petrolero, y en el Salón INAPAM.

Elementos de la Subsecretaría de Protección Civil, de la Secretaría de Seguridad Pública y del Ejército Mexicano, se encuentran a cargo de atender a la población damnificada, la cual empezó a recibir alimentos calientes de una cocina móvil.

Se informó que en las próximas horas se espera el arribo de cinco autobuses más provenientes de Villahermosa con refugiados.

El Gobierno de Veracruz dispuso de al menos 40 camiones tipo turismo para el traslado de afectados hacia Coatzacoalcos y se tiene contemplado canalizar aproximadamente a cinco mil personas.
Estrictamente personal
Raymundo Riva Palacio

¿Fue Ulises?


Las líneas de investigación sobre la desaparición en Oaxaca de dos dirigentes del EPR están apuntando hacia el gobierno de Ulises Ruiz, aunque aún no hay nada concluyente

Hace poco más de un mes, por instrucciones presidenciales, todo el énfasis en los cuerpos de inteligencia del gobierno federal sobre la investigación en torno a los autores intelectuales y materiales de los bombazos en instalaciones de Pemex en Guanajuato, Querétaro y Veracruz, cambió radicalmente. En lugar de seguir buscando al EPR, se enfocaron a hallar el paradero de Gabriel Alberto Cruz Sánchez y Edmundo Reyes Amaya, importantes cuadros eperristas que fueron reportados como “desaparecidos” el 25 de mayo, y cuyos secuestros provocaron las acciones guerrilleras. Es decir, el gobierno modificó su diseño de perseguir el efecto para enfocarse en la causa.
Cruz Sánchez y Reyes Amaya fueron vistos por última vez en la capital de Oaxaca, y tras su desaparición, entre el 2 y el 14 de junio el EPR emitió 10 comunicados denunciando que habían sido detenidos “en una acción fortuita” de la policía en la ciudad de Oaxaca, y estaban “siendo torturados” por las autoridades federales. La guerrilla exigía su presentación, mientras tocaba los tambores de guerra.
Al encontrar que la respuesta del gobierno era el soslayamiento de la demanda, el EPR pasó al plano militar colocando bombas en los ductos de Pemex en El Bajío y sur de Veracruz. Los importantes daños económicos hicieron recapacitar al gobierno, y el presidente Felipe Calderón exigió a sus cuerpos de seguridad encontrarlos y determinar su suerte, vivos o muertos.
Los cuerpos de seguridad enfriaron la persecución a los comandantes del EPR, y pararon las detenciones arbitrarias que estaban realizando en los suburbios del oriente de la ciudad de México y Morelos, al mismo tiempo que el hostigamiento y las amenazas que estaban recibiendo los hermanos Cerezo —hijos de Francisco Cerezo Quiroz, quien en realidad se llama Tiburcio Cruz Sánchez, jefe del EPR y hermano de Gabriel Alberto— desaparecieron.
El gobierno comprendió la magnitud de la desaparición de los dos militantes del EPR, y el golpe que había sufrido la organización armada. Gabriel Alberto, que también responde al nombre de Raymundo Rivera Bravo, era el enlace personal entre las tres familias que controlan y dirigen al EPR, los Canseco Ruiz, los Cruz Sánchez y los Círigo Vázquez, y que sin estar enfrentadas, tienen una serie de diferencias por el manejo del dinero obtenido de los secuestros de alto impacto en la década pasada —en el caso de las dos primeras familias—, y por el paulatino abandono de la lucha armada para incursionar en la política por la vía legal en el caso de la tercera.
Las averiguaciones han empezado a dar resultados. La primera línea de investigación, que se refería a un ajuste de cuentas dentro del EPR por el asunto de los dineros de secuestros, fue planteada originalmente en el seno de la PGR, y hecha pública después por el secretario de Marina, Francisco Saynez Mendoza. Pero ya fue desechada. Una segunda línea de investigación tenía que ver con la sospecha de que se hubiera tratado de un enfrentamiento con el narcotráfico.
Funcionarios del gobierno habían insinuado que el secuestro de Cruz Sánchez y Reyes Amaya había sido una venganza del narcotráfico por el secuestro de Jesús Díaz Parada. Sin embargo, la hipótesis se descartó, al comprobarse que el plagio del hermano de quien era poderoso jefe del narco en el sur, Pedro Díaz Parada (hace no mucho detenido), había sido obra de Los Zetas, el brazo armado del cártel del Golfo, que se está mudando a la zona del istmo de Tehuantepec.
Descartadas las primeras líneas de investigación, el ojo del gobierno federal se encuentra enfocado en el gobierno de Ulises Ruiz en Oaxaca. Ruiz niega que sus policías sean los del secuestro, y desde entonces han notado dentro del gobierno federal que se encuentra sumamente nervioso.
Originalmente se pensaba en el gobierno federal que Ruiz no podía ser responsable de la desaparición porque no tenía información sobre quiénes eran. Sin embargo, la percepción fue cambiando con las investigaciones, y la hipótesis que hoy se mantiene de que la presunta detención por parte de policías estatales en Oaxaca fue fortuita, ha sido reforzada con que, precisamente por desconocer quiénes eran Cruz Sánchez y Reyes Amaya, podrían haber sido torturados de manera tan severa que pudieron haber muerto como consecuencia de ello.
De acuerdo con esa línea de investigación, Cruz Sánchez y Reyes Amaya fueron detenidos mientras se transportaban en un automóvil Volkswagen en el centro de Oaxaca capital, cuando fueron detenidos por policías estatales, quienes al revisar el automóvil encontraron armas y propaganda. Esta versión coincide en todo, menos en la ubicación, con una previa de que ambos viajaban hacia Oaxaca cuando su Volkswagen se les descompuso y estaban tratando de repararlo en Río Frío, antes de llegar a Puebla, donde un grupo de policías federales que pararon en el mismo lugar, los notaron nerviosos cuando se acercaron a ayudarlos, y revisaron el automóvil encontrando armas y propaganda.
En ambas versiones se plantea que fueron interrogados. En el caso de la línea de investigación que apunta la responsabilidad hacia el gobierno de Ruiz, se presume que “se les pasó la mano”, y que probablemente se encuentran muertos.
Ruiz se ha deslindado de la desaparición de los eperristas, pero en el gobierno cada vez le creen menos. El problema es serio y se puede poner peor si no hay una pronta respuesta gubernamental. El EPR no ha realizado acciones hasta ahora, aunque hay indicios de que se está preparando para otra ronda de sabotajes. El 11 de octubre, por ejemplo, el Ejército detectó una célula del Comando Jaramillista 23 de Mayo que estaba trasladando explosivos del sur de Tamaulipas a Pánuco, en el norte de Veracruz, del mismo tipo que usó el comando en Morelos en 2004, y que también se emplearon en los sabotajes a Pemex.
El silencio gubernamental sobre el destino de los desaparecidos no es una buena señal del rumbo de las cosas. Las investigaciones no han terminado y faltan por agotar hipótesis. El EPR tiene sus armas en vela, lo que no significa una tregua unilateral. Los sabotajes como respuesta a la desaparición de sus dirigentes han tenido un calendario de intervalos de dos meses: 10 de julio y 10 de septiembre. Dentro de esa lógica, el siguiente sabotaje u otro tipo de acción guerrillera, como un eventual secuestro de alto impacto, tendría que darse el 10 de noviembre. Falta una semana para que se cumpla ese plazo, y esperar sin resultados no parece ser la decisión correcta. Un adelanto cuando menos del curso de las investigaciones, podría ganarle tiempo al gobierno y evitar otro sabotaje, mientras terminan de averiguar lo que sucedió con Cruz Sánchez y Reyes Amaya y, por más comprometedor que pueda resultar para todos, se dé a conocer lo que realmente sucedió. No sólo el EPR lo espera, sino también muchos mexicanos.
Exaver fue reconocido por la SEP

La UV, única universidad pública
en certificar el idioma inglés


`
a UV marca el paso para que otras instituciones públicas tengan exámenes de calidad que certifiquen el idioma inglés

Alma Espinosa

Después de siete años de incansable esfuerzo, la Universidad Veracruzana (UV) se convirtió en la única institución de educación superior en el país reconocida por la Secretaría de Educación Pública (SEP) en realizar un examen que realmente certifique el conocimiento y posesión del idioma inglés.

De acuerdo con Luz del Carmen Rivas Morales, directora de Centros de Idiomas y de Autoacceso, el Examen de Certificación de Lengua Inglesa (Exaver) es el primer examen de una universidad pública que es válido ante la SEP, lo que significa que para los estudiantes y académicos universitarios que soliciten un intercambio o una beca al extranjero será más fácil cumplir con el requisito de comprobación de un idioma distinto al suyo.

Debido a la calidad y rigor científico que contiene Exaver, aunado al reconocimiento de la SEP, varias universidades del país y de Centroamérica solicitan continuamente el examen para incluirlo en las certificaciones que ofrecen a los estudiantes, a la par de exámenes internacionales como los de Cambridge, TOEFL, Trinity College exams.
Rivas Morales comentó que la UV ha trabajado desde el 2000 en el proyecto de Exaver y el inicio lo marcó la capacitación ofrecida por especialistas de la Universidad de Cambridge y el Consejo Británico a través de un convenio, posteriormente se integró la Universidad de Rohampton. Gracias a lo anterior se formó un equipo sólido de trabajo de todos los centros de idiomas.

Con el aval del Consejo Británico y con todo el respaldo de la UV y de un fuerte apoyo económico, a partir de 2006 se inició la búsqueda del reconocimiento de la SEP. La ventaja de Exaver, comentó, es que no existe uno similar elaborado en el país, lo cual fue reconocido por funcionarios de la Secretaría. En la lista de instituciones certificadoras, en México sólo se encuentra el Instituto Anglo Americano y la UV.

Al cuestionarle las diferencias entre Exaver y exámenes como TOEFL, la directora explicó que el de la UV está basado en el marco europeo de referencia de las lenguas. “En cuanto a calidad puede ser similar a los exámenes internacionales, aunque no es fácil que te reconozcan un examen de forma internacional; luchamos contra los gigantes de la materia, pero reconocerlo a nivel nacional es bueno”, aseguró.

Apenas se iniciará la fase de difusión para que otras universidades sean centros aplicadores con la asesoría de académicos de la UV. Detalló que Exaver también puede utilizarse para validar los conocimientos de inglés de maestros de enseñanza media y hasta posgrado. En el caso de los estudiantes sirve para programas de movilidad como primer diagnóstico.

La coordinadora de Exaver, Adriana Abad Florescano, dio a conocer que el equipo responsable de este logro está integrado por: Roger Dunne (editor), Pat Reidy, David Rian, Mary Maxwell, Esperanza Zamora, Isabel González, Luis Santana, Tere Romero, Octavio Ocharan, Alicia Victoria, Myrna Arroyo, y desde luego Luz del Carmen Rivas y ella.

Detalló que aunque el reconocimiento todavía forma parte de un proyecto, es un gran logro que “sepan de nuestro trabajo porque casi no se sabe lo que hacemos en las universidades públicas”. Aseguró que la UV está marcando el paso para que otras instituciones públicas tengan exámenes de calidad que certifiquen el idioma inglés.
Abundó que desde 2006 comenzaron un proyecto de investigación, cuyo primer paso fue ligar Exaver con el marco europeo para que ofreciera el rigor científico. Las tareas de investigación continuarán los siguientes meses, informó.

Que la vinculen con procesos de educación no formal

Requiere México de políticas
culturales para artesanía


*La artesanía, un valor cultural comunitario

Gina Sotelo

En México se requieren políticas públicas culturales en donde la artesanía se articule a procesos comunitarios de educación no formal a través de la animación sociocultural y no solamente se le piense desde el factor económico; es igual de urgente superar la artesanía de aeropuerto que la comprensión de la artesanía como un valor cultural comunitario, expresó Raciel D. Martínez Gómez, académico de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI).

Durante su participación en el 2º Coloquio Nacional de Arte Popular “El Arte de los pueblos indígenas de México”, Organizado por el Consejo Veracruzano de las Artes, que se llevó a cabo en el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S) de la Universidad Veracruzana (UV) los días 25 y 26 de octubre, el doctor en estudios multiculturales dijo que se presentaron 34 ponencias.

Los ponentes, reunidos en el Auditorio Gonzalo Aguirre Beltrán del IIH-S, abordaron diversos temas como la arqueología y etnohistoria del arte indígena; la producción artesanal, las materias primas y el medio ambiente; las políticas, administración y promoción de las artes populares, entre otros, convocando a una muy buena cantidad de académicos, estudiantes universitarios, promotores culturales, artesanos y coleccionistas.

En su participación “Animación de la artesanía. Un valor cultural comunitario”, Martínez Gómez propuso el estudio de la artesanía como un eje para la educación no formal partiendo de que se requieren políticas públicas culturales en donde la artesanía se articule a la animación sociocultural y no solamente se le piense desde el factor económico.

Martínez Gómez consideró que la discusión en torno a la supervivencia de la artesanía se concentra demasiado en su posible inserción en los mercados, opacando así otro buen número de posibilidades de refuncionalización; en un segundo momento expuso un ámbito en que la artesanía puede servir a la diversidad de actividades que propone la animación sociocultural.

“Remitir la artesanía a la lógica del mercado es fragmentar la relación cultural de la artesanía con su entorno, con su grupo que le da origen. Entiendo a la artesanía como una expresión artística que representa la identidad de una cultura determinada.
Se contempla en la casa y/o en el museo; se usa en la vida cotidiana como decoro y/o enser; pero también refleja un estar en el mundo, una cosmovisión. De ahí que pensemos a la artesanía también como un valor grupal más allá de las dinámicas que la obligan a desterrarse de su contexto”, expresó.
Para el comunicólogo, en Veracruz curiosamente la animación de la artesanía estaría dentro del canon institucional y la animación difusa; la animación sociocultural pública no ha sido explotada a nivel de política de estado. Sería complicado articular programas de talleres de artesanías en la educación formal; el diseño curricular formal se ciñe a otro tipo de contenidos y aunque se ha logrado apertura se ve difícil una reforma en ese sentido.

“En cambio, proponemos que la animación de la artesanía se articule a los programas de educación no formal de las instituciones que de alguna forma compensan el déficit formativo tan evidente en la entidad. Si bien es verdad que los recursos públicos cada vez son más exiguos, el Estado no debiera abandonar su responsabilidad para estimular el desarrollo cultural de la diversidad veracruzana.
Y la animación es una buena alternativa puesto que es una tecnología que permite la promoción comunitaria. Recordemos que si se organizan talleres formativos alrededor de la artesanía estaríamos socializando una tradición.”

Añadió que el artesano sobrevivirá aún más en el momento que sus productos sean colocados dignamente en el mercado, pero igualmente es trascendente revalorarlo en la comunidad como el artista que es.
Para ello las casas de cultura bien podrían servir para que los artesanos impartan talleres y así multipliquen sus conocimientos: “La revaloración del artesano frente a su comunidad es una tarea pendiente del Estado; y la educación no formal permitiría el diálogo continuo para heredar la tradición no solamente como el oficio, vital de suyo, sino también para que los integrantes de la comunidad contextualicen dicha actividad”.

Para finalizar su intervención, Raciel Martínez dijo estar consciente de que la administración del tiempo libre e incluso que la noción misma de tiempo es muy diferente entre la situación europea y México: “Sin embargo, para el caso específico de Veracruz, un ejemplo bastaría para ponderar la animación de la artesanía: la escuela de los voladores del Parque Temático de Cumbre Tajín.
Sistematicemos la experiencia y analicemos de raíz todo lo que nos deja que las tradiciones, aparte de enseñarlas frente a los mercados, también sean compartidas en procesos de educación no formal con la propia comunidad”, puntualizó.
Sería el doble de la inflación esperada para 2008

Incrementará Jalisco en 9 por ciento
el presupuesto de la UdeG

*Trascendió el compromiso del gobernador tapatío en la XXXVIII Asamblea de la ANUIES
*Mensaje del subsecretario de Educación Superior: se cumplirá lo pactado por Calderón y Vázquez Mota


Zapopan, Jalisco.- El gobernador del estado de Jalisco, Emilio González Márquez, anunció que ha sometido al Congreso tapatío una propuesta de incremento al presupuesto de la Universidad de Guadalajara (UdeG) de 400 millones de pesos, es decir, el nueve por ciento, en lo que podría ser la primera vez en la historia que se otorga un incremento mayor a la inflación, esperada del orden de cuatro por ciento para finales de este año.

Durante la XXXVIII Asamblea de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), en la que participaron rectores de las universidades de todo el país y de Centroamérica, también se conoció que el propio González Márquez hará una propuesta al Gobierno Federal para recibir un incremento adicional de 448 millones de pesos.

A esto, el rector de la UdeG, Carlos Briseño Torres, destacó el compromiso del Gobernador panista para con la Universidad más importante de Jalisco, mientras que el subsecretario de Educación Superior e Investigación Científica, Rodolfo Tuirán, refrendó ante los rectores de las 144 universidades más importantes del país el compromiso del presidente, Felipe Calderón, y de la secretaria de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota, para alcanzar una mejoría en el presupuesto de las universidades públicas.

Por otra parte, en el marco de esta cumbre universitaria, rectores de las universidades del país y de instituciones integrantes del Consejo Superior de Universidades de Centroamérica (CSUCA), crearon un frente internacional de universidades para encarar los problemas comunes que afrontan nuestro país y las naciones centroamericanas, toda vez que, como lo señaló el rector de la Universidad Veracruzana (UV), Raúl Arias Lovillo, las instituciones de educación superior juegan un papel estratégico en la solución de las dificultades comunes que enfrentamos en la región

También durante esta reunión, el secretario general de la ANUIES, Rafael López Castañares, manifestó que las universidades congregadas en esta asociación “exigimos reconocimiento de los distintos actores sociales y respaldo de los gobiernos”.
Fomenta Física UV intercambio
de experiencia en fibra óptica


Estudiante de posgrado de la UANL expone avances en tecnología de láser que utiliza fibra óptica
La Facultad trabaja sobre rejillas del mismo material, de ahí el interés por la colaboración entre investigadores


David Sandoval

La Facultad de Física e Inteligencia Artificial (FIA) de la Universidad Veracruzana (UV) extiende sus lazos de colaboración en la investigación relativa al campo de la fibra óptica; en esta ocasión recibió a Arturo Castillo Guzmán, estudiante del doctorado en Ingeniería Físico-Industrial de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).
Castillo Guzmán, quien es originario de Veracruz, aborda en su tesis doctoral diversas aplicaciones de la fibra óptica, desde sensores de voltaje hasta rejillas elaboradas con este material, tema que comparte con el proyecto de Héctor Cerecedo Núñez, académico de la Facultad de Física.
“El desarrollo de la fibra óptica en México está en proceso, podemos decir que cada vez existen más líneas de investigación relacionadas, se tiene más gente especializada; han empezado a surgir ideas propias y ahora no toda la tecnología se adquiere del extranjero, motivándonos a trabajar más en el área”, explicó el universitario.
Esta tecnología conlleva el uso de dispositivos con un alto costo como son los láser de estado sólido y de dióxido de carbono (CO2), en este sentido el propósito de su investigación es sustituir ambos con láser de fibra óptica debido a que son más económicos; no obstante, se pueden alcanzar las mismas potencias que los de estado sólido, esto es observable en la medicina, donde la tecnología utilizada tiene como base la fibra óptica, añadió.
“Una vez que empiezo a trabajar en rejillas de periodo largo, encontré los datos de Héctor Cerecedo y la Facultad, es por ello que me encuentro aquí dando un avance de mi tesis doctoral”, precisó Castillo Guzmán.
Al respecto, Héctor Cerecedo detalló: “Sometimos un proyecto al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el cual fue aprobado para recibir recursos; consiste en la investigación y fabricación de rejillas en fibra óptica”, para lo cual agregó que se ha presentado la oportunidad de mostrar los resultados en diferentes foros nacionales.
“La información que hemos intercambiado es importante porque no siempre vas a encontrar gente que sepa del tema, que se encuentre interesado; también hasta cierto punto cuestionar el trabajo que se realiza es bueno porque cuando nosotros vamos al extranjero vamos con la responsabilidad de mostrar lo que se está haciendo en el país”, comentó Arturo Castillo.
México no se caracteriza por apostar al 100 por ciento en sus ideas, dijo, pero existe mucha gente que está a favor de este tipo de investigación y se puede constatar con la existencia de distintos centros de investigación y afirmó que es la investigación realizada en la Facultad de Física lo que motivó su presentación en la UV.
Es importante resaltar que hay veracruzanos radicando en otras entidades que manifiestan un interés por lo que se realiza en Veracruz, afirmó Héctor Cerecedo, quien dijo que esta visita conlleva amplias perspectivas de colaboración para la UV con la UANL: “Estoy muy agradecido que investigadores como el ponente deseen colaborar”, destacó el académico.
En diciembre se titula la otra mitad

Egresa generación de Estadística con 50 por ciento titulados

*El programa de Ciencias y Técnicas Estadísticas tiene el compromiso de titular a más egresados

Alma Espinosa

El 50 por ciento de los egresados de la generación 2003-2007 de la licenciatura en Estadística cuenta ya con título y la otra mitad concluirá el proceso de titulación en diciembre, lo que significa un logro y un compromiso para la Facultad de Estadística e Informática de la Universidad Veracruzana (UV), aseguró su directora Alma Rosa García Gaona.

Al presidir la ceremonia de entrega de cartas de pasantes y títulos de licenciatura, García Gaona dijo que el reto de la Facultad es que las siguientes generaciones eleven el número de titulados al momento de egresar, lo cual se logrará con la estructura del Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF), que fue implantado a partir de este semestre.

Ante estudiantes, familiares y académicos, la directora detalló que es la primera vez que se logra que la mitad de los egresados salgan titulados y que con la nueva visión de la carrera, que ahora se llama Licenciatura en Ciencias y Técnicas Estadísticas, tendrán más posibilidades de concluir en un periodo más breve, pues también se ofrece la opción de titularse como Técnico Superior Universitario.

En entrevista previa, García Gaona dio a conocer que la estadística tiene mayor presencia en nuestra vida cotidiana; sin embargo, ésta casi no se utiliza de manera formal o profesional y esto es justamente lo que se debe cambiar en la mente y las costumbres de los empleadores.

El nuevo programa educativo contempla una mayor promoción de la estadística entre los profesores de preparatoria, pues han detectado que existen deficiencias en la enseñanza que repercuten en la formación previa de los jóvenes que eligen esta carrera, indicó la funcionaria.

De igual manera, se dará a conocer a las empresas y diferentes organismos gubernamentales y no gubernamentales la utilidad de la estadística, ya que no sólo se trata de hacer y presentar gráficas. La estadística, explicó, conlleva una metodología que paulatinamente es más reconocida por los empleadores, pero todavía falta mucho por hacer al respecto.

En el acto, realizado en el auditorio del Museo de Antropología de Xalapa, Fidel Saavedra Uribe, director del Área Académica Económico-Administrativa, felicitó a los 30 jóvenes que egresaron, 15 de los cuales con título en mano, por su esfuerzo e interés por la estadística. Enfatizó el reconocimiento a los académicos de la Facultad, ya que han realizado una tarea valiosa al desarrollar proyectos para elevar la titulación e impulsar el mejor rendimiento en la trayectoria escolar de los jóvenes.

Acompañado de Felipe Díaz Camacho, jefe de Carrera de Estadística; Epifania Marcial Sánchez, secretaria académica de la Facultad; Judith Montero Mora, coordinadora de la especialización en Métodos Estadísticos, y Víctor Méndez Sánchez y Pascual Yebra Martínez, padrinos de la generación, Fidel Saavedra entregó las cartas de pasante, títulos, notas laudatorias al mejor promedio de los alumnos de octavo semestre y diplomas a los mejores promedios de la generación.

Al concluir el acto, Emmanuel Hernández Perea y Antonio Vez Reyes, egresados con título, coincidieron al considerar que el modelo con el que estudiaron les sirvió para desarrollar su proyecto de investigación y concluir con todas sus asignaturas satisfactoriamente.
Fluye todo el apoyo de Veracruz a Tabasco
*Se le envían también helicópteros y se le proporciona el servicio telefónico gratuito para emergencias
*Se habilita un macro albergue en Coatzacoalcos y se envían autobuses para ayudar a la evacuación
*El DIF envía víveres y otros apoyos y personal de Salud del Estado fumiga en las zonas inundadas
El gobernador Fidel Herrera Beltrán reiteró su respaldo y solidaridad con el pueblo y el gobierno de Tabasco por el momento crítico que pasan a causa de las inundaciones.
“Sin descuidar lo que tenemos que atender, que es nuestra responsabilidad, sin ser candil de la calle y oscuridad de la casa, es la hora de la solidaridad de todas las instituciones, porque la dimensión de lo que ocurre en nuestro vecino estado es muy grande tenemos que estar muy cerca de ellos ahora y en lo que sigue, muy coordinados con esa entidad ya que es la hora de la unidad por encima de cuestiones ideológicas y políticas”.
En consecuencia instruyó a los integrantes de su gabinete a constituirse en alerta permanente.
En la reunión comentó que hace dos días estuvo en contacto con autoridades de Tabasco proveyendo de información y además respaldando a su homólogo Andrés Granier Melo, con quien se ha enlazado, y añadió que el mismo hecho de ha ver concurrido a la Cámara federal de Diputados, sirvió para llamar la atención sobre asunto, que “nosotros supimos desde el primer día que era de dimensiones enormes; es un desbordamiento muy grande”.
Dijo que debido a la situación se ha estado actuando, y que el DIF Estatal, que encabeza su esposa Rosa Borunda de Herrera, una vez más ha respaldado, ya que se enviaron cinco camiones con víveres, agua, pañales, 500 plantas purificadoras individuales de 250 litros de agua, entre otras apoyos.
De la misma manera, ante representantes de los medios de comunicación, de autoridades navales, militares, federales, municipales, estatales, integrantes del Congreso, y organismos públicos descentralizados, dio cuenta que en ese estado del sur del país se encuentra personal de la Secretaría de Salud y Asistencia del estado, representada por la Jurisdicción Sanitaria de Coatzacoalcos, que se está encargando de la fumigación de la parte inundada, y también mencionó que están trabajando los equipos de protección civil de esa localidad en la ciudad de Villahermosa.
Subrayó que aparte de los 250 mil sacos de arena que se enviaron de inmediato y otros apoyos, viajó personal operativo de la Subsecretaría de Protección Civil y se enviaron helicópteros porque hay una gran cantidad de personas aisladas.
Agregó que a través del número telefónico 01-800-007-99-99, se tuvo una gran cantidad de llamadas de veracruzanos que viven allá, muchos de los cuales trabajan para Petróleos Mexicanos y en labores de agricultura, que han pedido el respaldo, y dijo que se abrirán, en coordinación con las autoridades tabasqueñas, todos los albergues sean necesarios.
Informó que se está habilitando ya el macro albergue “Coatzacoalcos”, y por otro lado, mencionó que están ya disponibles allá autobuses que la Dirección de Tránsito y el Instituto del Transporte enviaron para la evacuación afectada de la capital tabasqueña, y para el traslado de damnificados, veracruzanos o no, a Coatzacoalcos.
Asimismo, dio cuenta que ya se enviaron las cocinas móviles de la Secretaría de Seguridad Pública, así como también las lanchas del Grupo Marítimo, y enfatizó que se está haciendo un llamado a las autoridades municipales de Coatzacoalcos y al Secretario de Turismo Iván Hillman Chapoy, para que junto con los amigos y aliados empresarios que tengan lanchas en la zona de Coatzacoalcos y Alvarado acudan en auxilio y apoyo coordinados con la Secretaría de Marina y el Ejército Mexicano.
A solicitud del Gobernador de Tabasco, expuso que el número telefónico de emergencias del estado de Veracruz se enlazaría de inmediato con esa entidad, ya que no cuentan con ese servicio de atención a la ciudadanía.
Recomendó que por los acontecimientos registrados por los fuertes vientos, sobre todo en la capital en los últimos días, en la que perdieron la vida dos menores de edad en un incendio provocado por una veladora, el Sistema DIF Estatal y al CEDAS sigan insistiendo a padres de familia de no abandonar a menores.
Durante una reunión extraordinaria del Consejo Estatal de Protección Civil celebrada en Palacio de Gobierno, el Gobernador escuchó el informe pormenorizado que le rindió el Subsecretario del ramo, Ranulfo Márquez Hernández, sobre el seguimiento de los asuntos relacionados con la seguridad en la entidad, derivados de los derrames de crudo, así como también el pronóstico del tiempo para los siguientes cinco días, sobre como va lo relativo a Tlapacoyan, las afectaciones en Pánuco y el clima bajo el que se desarrolla el Festival de Xantolo en Tempoal, entre otros asuntos.
Al mismo tiempo, dio a conocer que se suspenden las clases sólo mañana para el sistema escolarizado público y privado, conforme a calendario escolar.Por su parte, el titular de la Secretaría de Seguridad Pública, Juan Manuel Orozco Méndez, informó del operativo “Cementerio 2007” que se implementó a partir del miércoles 31de octubre.
Las acciones concluirán hasta el domingo 4 de noviembre en la madrugada, y se cuenta con la labor de 11 mil elementos municipales, intermunicipales y estatales, sin contar con el respaldo que se tiene de más de cinco mil efectivos del Instituto de la Policía Auxiliar, así como de Tránsito del Estado y el apoyo de la Armada de México y del Ejército Mexicano.
En otro tema, el Gobernador dijo que se supervisó en la costa y no se tienen manchas visibles de aceite como se había reportado, a la altura de Agua Dulce, ni salida al río, pero advirtió que ello no se significa que no se esté atento sobre el derrame de petróleo del accidente del cactus a Salina Cruz, Oaxaca.
En tanto el Secretario de Educación de Veracruz, Víctor Arredondo Álvarez, indicó que en virtud de la convocatoria que hizo el Gobernador de propiciar una recuperación de clases perdidas en semanas anteriores, se está trabajando con padres de familia, directivos y sindicato para que en los casos donde sea aceptado se puedan tener clases el día de mañana.
Sobre lo anterior, el funcionario señaló que no son muchas las instituciones que han aceptado este planteamiento, sin embargo, informó, sí hay en el norte una buena disposición de parte los autoridades educativas y de las dirigencias sindicales.
El Subsecretario de Protección Civil, Ranulfo Márquez Hernández, informó que el próximo viernes 9 del presente mes se presentará la evaluación del Fonden en torno al fenómeno del frente frío número dos.
Continúan labores de limpieza y saneamiento en el sur
* Evaluadores de SEDARPA iniciarán recorridos de inspección al sector agrícola y ganadero para presentar los reclamos por derrame de gasoleo
* Descienden anegamientos en Las Choapas y Agua Dulce
Con la finalidad de dar continuidad a las tareas de limpieza y saneamiento por el derrame de gasoleo en Jesús Carranza el pasado 24 de octubre, elementos de la Subsecretaría de Protección Civil, PEMEX, SSA, SEMARNAT y la alcaldesa electa en Minatitlán, Guadalupe Porras se reunieron con representantes de las Sociedades Cooperativas de Pescadores de ese municipio para evaluar los daños ocasionados por la fuga en el sur de la entidad.
En dicha sesión se acordó el envío en lancha de una comisión conformada por representantes de campesinos y ganaderos para supervisar los trabajos de limpieza que se están llevando a cabo en los sitios en los que se detectó la presencia del combustible.
Así mismo evaluadores de SEDARPA iniciarán recorridos de inspección al sector agrícola y ganadero para presentar los reclamos correspondientes a PEMEX por los daños causados.Por otra parte, con respecto al paso del Frente Frío No. 4 por la entidad, continúan las acciones de limpieza en las colonias afectadas por anegamientos en Las Choapas y Agua Dulce, donde los niveles comienzan a descender.
Las colonias que resultaron afectadas fueron Tepito, Tancochapa, San José del Carmen Anahuac, Tinuroneros, Huapacalito, Agraria y Chomberos en Las Choapas y las partes bajas de las localidades Ejido Galván Norte, Tonalá y Ejido Díaz Ordaz en Agua Dulce.
En las últimas horas, el nivel del río Uxpanapa a la altura de la estación Tierra Morada se ubicaba a 11.60 metros, es decir 60 centímetros arriba de su escala crítica, sin embargo, su cauce a comenzado a descender lentamente.
Se espera que el día de hoy el débil Frente Frío No. 5 se localice sobre la parte Norte del Golfo de México, extendiéndose sobre el oriente de los Estados Unidos, ocasionando que aumente la probabilidad de lluvias sobre la vertiente oriental del país, así mismo se mantendrá el viento del Norte de 35 a 45 km/h con rachas de 60 km/h en la costa, no obstante comenzará a disminuir paulatinamente.
Sin agua, 50 mil personas en el sur
de Veracruz por contaminación de pozos
Al menos 50 mil personas padecen desabasto de agua potable en los municipios de Jesús Carranza y Nanchital, en el sur de Veracruz, debido a la contaminación de pozos y manantiales con hidrocarburo derramado tras la fisura del ducto de Petróleos Mexicanos (Pemex) Nuevo Teapa-Salina Cruz –ocurrida el pasado 25 de octubre–, informó la Subsecretaría de Protección Civil veracruzana.

La dependencia y autoridades municipales distribuyen agua potable en camiones cisterna, pero la situación se complica en comunidades rurales de Nanchital, por el difícil acceso por caminos de terracería.

El subsecretario de Protección Civil estatal, Ranulfo Márquez Hernández, expuso que si bien Pemex avanza en la recolección de los 10 mil barriles de gasóleo que se derramaron y contaminaron los ríos Jaltepec, Coatzacoalcos y Chiquito, además del arroyo Honduras, la situación aún es crítica en el sur de Veracruz, por la contaminación de manantiales y pozos artesianos.

Apuntó que la Comisión de Aguas del Estado de Veracruz (CAEV) corroboró la polución, principalmente en manantiales de Nanchital y Jesús Carranza, en perjuicio de 50 mil personas, pues se ordenó cerrar las válvulas de distribución.

La CAEV y ayuntamientos, así como la Secretaría de Salud, dotan de líquido en pipas desde hace cinco días, mientras se limpian las fuentes de agua.

Márquez Hernández también anunció que investigadores de las universidades Veracruzana y de Tabasco implementarán estudios de impacto ambiental y programas de remediación, que serán financiados por Pemex, pues “para eso (la paraestatal) tiene un seguro; va a ser tardado porque hay daños colaterales”.

Los investigadores universitarios también determinarán el nivel de afectación a flora y fauna locales por la contaminación de las cuatro afluentes con gasóleo.

De su lado, pescadores ribereños de la cuenca media del Coatzacoalcos, de los municipios de Jaltipan, Minatitlán, Hidalgotitlán y Cosoleacaque exigieron a Pemex indemnizaciones por el derrame de combustible, así como la limpieza de sus embarcaciones y pago de sus instrumentos de trabajo deteriorados.

El dirigente de la Federación de Acuacultores del Sur de Veracruz, Néstor Nolasco Hernández, y el líder de la Federación de Pescadores Ribereños, Senaido Mateos, se quejaron de que por el derrame del pasado 25 de octubre en Jesús Carranza “no tenemos dinero en la casa, no podemos pescar porque el río está contaminado”.

Chiapas: fisura en ducto de Pemex

Por otra parte, la subsecretaría de Protección Civil de Chiapas informó que un derrumbe, resultado de las lluvias recientes, cayó sobre un ducto de Pemex en el municipio de Pichucalco, lo cual le ocasionó una fisura.

La paraestatal señaló que el incidente provocó un ruido semejante a una explosión, lo que alarmó a la población, pero las válvulas del ducto fueron cerradas sin que hubiera daños mayores.
Tabasco: advierten sobre riesgo de inestabilidad social
*La tragedia es “enorme y de un incalculable impacto social”, sostuvo el secretario de Gobierno estatal, Humberto Mayans. La cifra de damnificados es ubicada en un millón cien mil personas
Durante la visita que el presidente Felipe Calderón efectuó a la entidad, el secretario de Gobierno estatal, Humberto Mayans, advirtió sobre el riesgo para la estabilidad social en Tabasco, pues la tragedia es “enorme y de un incalculable impacto social”.

El secretario de Gobierno de Tabasco informó al presidente que por lo pronto es imposible cuantificar las viviendas dañadas y el monto de afectaciones materiales, pero sí aseguró que hay 670 localidades afectadas, casi 69 mil personas albergadas (42 mil 400 del municipio de centro, en Villahermosa) y 100 mil personas entre las aguas.

Aseguró que hay 80 unidades médicas afectadas, 48 de las cuales están en riesgo en su estructura, e informó que fue desalojado el hospital de Pemex.

Afirmó que operan 9 de 14 tiendas de autoservicio y que se requiere mayor distribución de alimentos. El comercio en general se ha colapsado en la entidad, advirtió.

Informó que de 48 gasolineras en Villahermosa, 24 no están operando.

Aseguró que 146 jóvenes del centro tutelar de Villahermosa fueron trasladados a un reclusorio, y que existe un plan para trasladar a entre 300 y 400 reos de alta peligrosidad en Villahermosa a centros de rehabilitación en otros estados.

Aseguró que por el momento no hay víctimas, aunque anoche mismo el gobernador del estado, Andrés Granier Melo, confirmó la muerte de un hombre que sufrió un infarto durante un traslado de la colonia Las Gaviotas, inundada desde ayer.

Según las últimas cifras oficiales del gobierno delestado, casi un millón 100 mil personas estarían damnificadas, cifra que representa 50 por ciento de la población total de la entidad.

De su lado, el mandatario estatal dijo al presidente que la tragedia que vive el estado es mucho mayor que la que vivió Nueva Orleáns, pero –aseguró- los tabasqueños no están desalentados y permanecen de pie.

Reconoció el apoyo recibido de otras entidades y de la iniciativa privada y dijo que "lo inmenso en Tabasco siguió creciendo".

El mandatario estatal dispuso la apertura total de la Quinta Grijalva, la casa de gobierno que habita con su familia, como albergue para damnificados.

Por otro lado, en entrevista para Formato 21, el gobernador aseguró que Nacajuca y Jalpa de Méndez, cercanos a la capital, están totalmente destruidos.

Agregó que Jalapa, aguas arriba del río Grijalva, está totalmente inundado, que Tacotalpan tiene graves problemas de inundación y Macuspana se encuentra muy afectado.
SSP: van 23.5 ton de coca incautadas y falta por contar
La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal confirmó que el aseguramiento de cocaína realizado el martes en el puerto de Manzanillo, Colima, es el de mayor volumen en la historia del país, ya que hasta ayer su peso ascendía a 23 toneladas 562 kilogramos.

En este contexto, el embajador de Estados Unidos en México, Antonio O. Garza, consideró que este aseguramiento “histórico” tiene un valor estimado superior a los 400 millones de dólares en la calle, por lo cual destacó el compromiso del presidente Felipe Calderón de incapacitar a los capos de la droga y llevarlos a la justicia, y lo felicitó por haber demostrado “su resuelta dedicación y valentía frente a los cotidianos asaltos por parte de los capos de la droga”.

Ayer, la SSP federal precisó que al continuar la revisión de contenedores del buque Esmeralda, que arribó a ese puerto procedente de Sanbuenaventura, Colombia, las autoridades que participan en el operativo conjunto encontraron 10 mil 650 paquetes adicionales de cocaína pura, oculta entre lámina plastificada para recubrimiento de pisos, con un peso superior a las 11 toneladas.

La droga localizada, sumada a las 11 toneladas 786 kilogramos encontrados en el primer contenedor, dan un total de 23 mil 562 kilogramos, destacó la SSP, aunque precisó que continúa la inspección de contenedores.

“Hasta el momento se han revisado seis contenedores, de los cuales dos contenían la sustancia ilícita. Las autoridades federales continúan revisando otros contenedores en esa aduana, para precisar si tienen mercancías o drogas ilícitas”, explicó.

En la revisión participan las secretarías de Marina, Defensa Nacional y la propia SSP, además de la Aduana México del Sistema de Administración Tributaria y la Procuraduría General de la República (PGR).

La droga ya fue puesta a disposición del Ministerio Público Federal, que realizará las actuaciones ministeriales correspondientes.

La SSP insistió en que el aseguramiento es resultado del trabajo coordinado de las diferentes dependencias responsables de la supervisión y control de los espacios de entrada de mercancías.

Hasta ahora, ninguna de las dependencias involucradas en el caso ha informado si en el operativo hubo detenidos.

El pasado cinco de octubre, las autoridades mexicanas realizaron el decomiso de 11.7 toneladas de cocaína en Tampico, Tamaulipas, considerado el cargamento más cuantioso de cocaína hasta ese momento.

El embajador Tony Garza también destacó en su mensaje la necesidad de el Congreso de su país apruebe el presupuesto de 500 millones de dólares para la Iniciativa Mérida, de cooperación bilateral contra el crimen organizado, pues ello, dijo, dará mejores herramientas para coordinar la importante batalla contra los cárteles y las actividades de narcotráfico. Tomado de El Universal.
La Reina y El Tigre: una relación de amor y crimen
La relación entre La Reina del Pacífico, Sandra Ávila Beltrán, y el colombiano Juan Diego Espinoza Ramírez, El Tigre, no sólo fue de amor, también es considerada por la Procuraduría General de la República (PGR) de crimen, poder y riqueza. Dos funcionarios de la PGR, Mario Roldán Quirino y Juan Carlos Ventura Moussong, fueron ejecutados, tras encabezar las primeras investigaciones contra la pareja.

El fiscal Roldán Quirino, quien dirigió las investigaciones que pusieron a la policía en ruta hacia La Reina del Pacífico y El Tigre, fue ejecutado por un comando armado en febrero de 2002. El comandante Ventura Moussong fue asesinado por otro grupo armado cinco meses más tarde, luego de participar en Jalisco en el cateo a la residencia que habitaba la pareja.

Documentos de la PGR revelan que los nombres e identidad de Ávila Beltrán y Espinoza Ramírez, salieron a la luz pública primero con el caso del buque Macel, que desde el inicio estuvo a cargo de Roldán Quirino, y meses después con el cateo a su casa en Jalisco, en el que fueron encontradas cuatro fotografías de ellos.

La pareja fue detenida por la PGR el pasado 30 de septiembre en la ciudad de México y actualmente enfrentan proceso penal. La llamada Reina del Pacífico se encuentra en la prisión femenil de Santa Martha Acatitla, ubicada casi a la salida de la ciudad de México hacia Puebla, y su compañero sentimental y coacusado fue internado en el penal federal de máxima seguridad del Altiplano, en Almoloya de Juárez, estado de México.

Actualmente, el caso de esta pareja se desarrolla por separado ante los juzgados tercero y 18 de procesos penales federales en el estado de México y en el Distrito Federal, respectivamente. El recurso de apelación se encuentra bajo la jurisdicción del magistrado Jesús Guadalupe Luna Altamirano, uno de impartidores de justicia con mayor especialización en materia de delincuencia organizada, extradición y lavado de dinero.

Las muertes

Los nombres de la pareja fueron vinculados por primera vez al narcotráfico por el fiscal Mario Roldán Quirino, quien murió ejecutado dos meses después de conducir las investigaciones sobre las 10 toneladas de cocaína aseguradas en el buque Macel.

Tras la captura y declaraciones ministeriales de los tripulantes del Macel se encontró un celular a uno de los pescadores, con el que supuestamente se comunicaba con Sandra Ávila desde altamar.

El fiscal Roldán Quirino pidió cruzar los teléfonos que dieron finalmente con el domicilio de La Reina del Pacífico en el fraccionamiento Puerta de Hierro, ubicado en Zapopan, Jalisco.

Dos meses después de ese descubrimiento y de recibir la información de la agencia estadounidense antidrogas (DEA) sobre Ávila Beltrán y Espinosa Ramírez, el fiscal de la desaparecida Fiscalía Especializada en la Atención de Delitos contra la Salud (FEADS), fue acribillado en Tlalpan, en la ciudad de México. Los hechos ocurrieron en febrero de 2002.

La investigación continuó. En mayo de 2002, el comandante Juan Carlos Ventura Moussoung realizó junto con fiscales el cateo a la residencia de la pareja. En esa ocasión, se decomisaron cuantiosos bienes en joyas, además de cuatro fotografías en las que aparecían ambos por primera vez.
Casi dos meses después de ese hecho, el 30 de julio de 2002, el comandante Ventura Moussoung fue asesinado por un comando armado en la zona de Iztapalapa, en la ciudad de México. Tomado de El Universal.