sábado, 12 de enero de 2008



Presentan Magnavoz, en el auditorio de
la Galería de Arte Contemporáneo, el martes 15


El próximo martes 15, en punto de las 19:00 horas será proyectada la cinta Magnavoz en el auditorio de la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa, espacio del Instituto Veracruzano de la Cultura que se encuentra ubicado en el número 135 de la calle Xalapeños Ilustres, en el centro histórico capitalino.

La presentación de este documental, elaborado por el académico californiano Jesse Lerner, quien se ha especializado en la Vanguardia mexicana y su época, constituirá la primera actividad organizada por la asociación civil Obertura XXI, que está conformada por académicos de alto nivel como los doctores Carmen Blázquez, José Velasco Toro, Esther Hernández, Félix Báez Jorge y Mario Muñoz, así como los maestros José Luis Martínez Morales, Lorenzo Arduengo y Rafael Bullé-Goyri, entre otros, quienes estarán presentes en el evento.

También se contará con la presencia de la doctora Elissa Rashkin, quien actualmente realiza un estancia académica en Xalapa y se encargará de efectuar una presentación del trabajo de Jesse Lerner.

Magnavoz, en la cual participan Cuauhtémoc Medina, Sergio Centeno y José Constantino Domingo Cuatlehua, con la voz de Juan José Gurrola, es una adaptación experimental de la especulación de Xavier Icaza sobre el futuro del México posrevolucionario y reúne ruidosas transmisiones desde las cumbres de los volcanes, bacanales en salones populares y una serie de pronunciamientos apocalípticos.
Es una reflexión que sigue siendo relevante, a pesar de haber sido escrita desde hace más de ocho décadas.

A lo lejos se escucha una voz que sugiere, que pregunta, aconseja al indio, a la sociedad mexicana en general, sobre su quehacer, su futuro…, su identidad. Es el Magnavoz que cuestiona a los oídos de los mexicanos.

La cinta, realizada en blanco y negro, con una duración de 25 minutos, está hecha a partir de un texto de 1926 escrito por Xavier Icaza a manera de guión, por lo que decidió llevarlo a la pantalla grande en 2006, pero de tal manera que pareciera que fue realizada en aquella época.
Mezcla imágenes de archivo que corresponden a los años 20, con filmaciones recientes en formato de 16 milímetros, pero que fueron trabajadas a detalle para que simularan haber sido tomadas en los albores del siglo XX.

A decir de Jesse Lerner, la intención de Magnavoz era filmar una película que a los cineastas de aquella época les hubiera gustado hacer, teniendo en cuenta que en ese entonces eran los inicios del sonido.

A manera de documental, aunque el mismo autor decide no encasillarlo en algún género, Magnavoz presenta en el contexto de una noche mexicana un altavoz situado en lo alto del volcán Popocatepetl, desde donde se escucha a José Vasconcelos dirigirse a los estudiantes y hacerlos reflexionar.

Sobre el contenido del texto, ha afirmado Jesse Lerner que está compuesto por diferentes puntos de vista que a veces se contradicen y cada quien tiene que interpretarlo como quiera o pueda. “Es por eso que dicho discurso se presta para desarrollarse en el cine, además de que me pareció un texto con mucha relevancia hoy en día”, ha expresado.

Luego de 80 años, a decir del realizador, el texto de este filme sigue estando vigente, aunque en su momento se público como un “discurso mexicano”, un ensayo o una meditación sobre el país y su futuro después de la Revolución. De esta manera invita a los mexicanos a reflexionar sobre su quehacer, su identidad y al mismo tiempo los exhorta a no estancarse en la palabra y actuar, crear.

Para Jesse Lerner, hacer una película ocho décadas después y a partir de un texto, significó un reto y la gente tiene que buscar la relación de lo que está en la pantalla y lo que es la realidad actual.

En Magnavoz se disfruta de los discursos e ideales de grandes personajes como Lenin, Rivera y Alfonso Reyes, entre otros, sin caer en anacronismos o yuxtaposiciones. Todo el filme va acompañado por una narración de Juan José Gurrola, quien da vida a los testimonios de grandes personajes de la historia cultural de nuestro país, como José Vasconcelos, Alejandro Murillo el “Dr. Atl” y Diego Rivera, entre otros.

El documentalista Jesse Lerner nació en Los Angeles, California. Ha realizado el cortometraje Nativos (1991, con Scott Sterling), y los largos Fronterilandia (1995, con Rubén Ortiz Torres), Ruinas (1998) y El Egipto americano (2001), que han ganado premios en Japón, Estados Unidos, México y Sudamérica.

Sus películas se han presentado en Sundance y MoMA-New York, y los museos Guggenheim de Bilbao y New York, y sus artículos sobre cine, foto y video han sido publicados en revistas como History of Photography, Wide Angle, Cabinet, Afterimag, y La PusModerna.

Se hace extensiva la invitación a todo el público para que asista el martes 15, a las 19:00 horas, a la proyección de Magnavoz, en el auditorio de la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa. La entrada es libre.

No hay comentarios: